Nuevo sistema que realiza una predicción de las aportaciones hídricas para los próximos meses

ESMARTCITY, 02/06/2023

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y a través de los trabajos desarrollados por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha puesto en marcha un sistema que proporciona una predicción en valores porcentuales para los próximos meses de las aportaciones hídricas en régimen natural en relación a los datos históricos para diversas estaciones de control y para las cuencas intercomunitarias.

sistema de predicción de las aportaciones hídricas para los próximos meses
Red de 80 puntos de predicción hidrológica estacional para las cuencas intercomunitarias.

Los resultados del sistema de predicción hidrológica representan una estimación de los valores de la aportación de recursos hídricos respecto a la aportación anual media, en régimen natural. El trabajo se actualizará y publicará mensualmente.

Se llevan a cabo dos predicciones. Por un lado, una basada en los datos de precipitación y temperatura de los últimos años registrados por la AEMET; y, por otro, una basada en la predicción hidrológica estacional a partir de los mapas de precipitación y temperatura del pronóstico meteorológico estacional a 6 meses, obtenida del modelo del centro europeo de predicción climática a medio plazo ECMWF- System 5.

El sistema se ha desarrollado con la colaboración del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV y las simulaciones hidrológicas se llevan a cabo con el modelo Patrical, que permite convertir los datos de temperatura y precipitación en aportaciones en régimen natural.

Predicción hidrológica con los datos de mayo de 2023

La predicción con los datos correspondientes al mes de mayo de 2023 ya está disponible. Considerando el pronóstico de la aportación anual correspondiente al total de las cuencas intercomunitarias para el año hidrológico que va del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023, será un 22% inferior en comparación con la aportación anual del año medio.

La cuenca para la que se prevén menores aportaciones será la del Guadalquivir, con una aportación al final del año hidrológico un 62% inferior respecto a la aportación anual del año medio. La predicción completa y los documentos técnicos asociados se pueden consultar en este enlace.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »