1er Informe 2022
Marta Margarit, 21 de noviembre de 2022 http://www.observatorioingenieria.es/
El Observatorio de la Ingeniería de España es una iniciativa de alcance nacional que nace con la vocación de contribuir a la difusión de la ingeniería y sus perspectivas de futuro, convirtiéndose en el centro de referencia para el análisis, la evaluación y la difusión de la profesión y de su contribución al progreso social y desarrollo económico.
En esta ocasión se ha presentado el Primer Estudio de la Ingeniería en España.
El estudio comprende multitud de datos estadísticos tanto del lado de los profesionales de la ingeniería como de las empresas que emplean a dichos profesionales. Es un estudio que ha conllevado tanto un trabajo cuantitativo estadístico y otro cualitativo a partir de encuestas a muestras de ingenier@s y empresas.
Los datos estudiados se pueden agrupar en cómo se caracterizan los profesionales de la ingeniería, cómo es el entorno laboral donde trabajan, aspectos relevantes de la formación durante la carrera profesional, cómo son las empresas que tienen profesionales de la ingeniería en plantilla y cuál es el futuro de la profesión.
Conocer cuántos profesionales de la ingeniería hay en España y cómo se caracterizan es una pregunta básica, pero que solo hemos podido contestar a partir de la elaboración de este estudio primer estudio del Observatorio de la Ingeniería de España
La cifra resultante es que hoy existen en España 750.000 profesionales de la ingeniería, de los cuales 3,7% están jubilados y un 20% son mujeres. De ellos un 65% son ingenieros técnicos o graduados en ingeniería; y el 35% son ingenieros o master en ingeniería.
Existen 750.000 profesionales de la ingeniería en España, 20% son mujeres.
La cifra resultante es que hoy existen en España 750.000 profesionales de la ingeniería, de los cuales 3,7% están jubilados y un 20% son mujeres.
Del colectivo de profesionales, 65% son ingenieros técnicos/graduados y un 35% son ingenieros/máster en ingeniería
Si comparamos esta cifra con algunos países de nuestro entorno veremos que estamos en línea con Francia, por encima de Italia, pero que Alemania se sitúa en un 30% por encima de nosotros, con una densidad de profesionales de la ingeniería por cada 1000 habitantes de un 20,4% mientras que España se queda en un 15,7%.
En España las mujeres son el 20% de los profesionales de la ingeniería, lejos de ese 50% que todos quisiéramos ver, dado que la mujer hoy supone el 55% de la población universitaria española. Al compararlo con los mismos países de nuestro entorno, esta cifra es parecida. Si esta misma segregación la hacemos por edad y género observamos una tendencia creciente de profesionales de la ingeniería. Así pues, en la población de estos profesionales, el 40% tienen menos de 35 años, lo que nos indica un crecimiento del interés en la profesión por nuestros jóvenes. En cuanto al análisis por género, que ya hemos comentado alcanza una media del 20%, ha sufrido un ligero retroceso en la última década. Así pues, de los profesionales de menos de 35años, solo el 15% son mujeres, cuando entre 36 y 44 años, lo son el 24%.
El 40% de los ingenier@s tienen 35 años o menos
Si esta misma distribución la analizamos desde el punto de vista de las diferentes ramas de la ingeniería, observamos cómo destaca la especialidad de ingeniero industrial, seguido del de informática, pero también es relevante el % de otras especialidades.
El mundo de la ingeniería en España está repartido en ingeniería industrial (43%), ingeniería informática (21%), ingeniería de telecomunicaciones (9%), ingeniería agrícola/agrónomos (8%), ingeniería de caminos/civil (8%) y otras ingenierías (11%).
En el informe también podrán observar que la variación de egresados por especialidad durante las dos últimas décadas es muy variable en función de la disciplina. Como podrán suponer, ha crecido en la rama de Industriales, en Caminos y en Otras especialidades dado que debido al plan Bolonia se han abierto bastantes nuevas titulaciones de grado y máster.
En cuanto a la preferencia de las mujeres al escoger especialidad, vemos una clara tendencia por la ingeniería agrónoma, seguida por caminos y otras especialidades, alcanzando un 24%. Mientras que si lo estudiamos por edad y género, vemos la pérdida del interés particularmente en la rama agrícola, donde tenían más presencia, y experimentan pequeños ajustes en el resto de las especialidades.
En cuanto a las otras titulaciones, vemos que es la que más ha crecido porcentualmente en la última década, un 22%. Esto se considera consecuencia de los cambios introducidos en el Tratado de Bolonia en la profesión y la reodenación del Espacio Europeo de Educación Superior. Lo vemos claro cuando al analizarlo por edad se muestra que son un 6% en los profesionales de más de 55 años y un 16% en los profesionales de menos de 35 años
Una parte importante del estudio está dedicado a conocer la situación laboral de los profesionales de la ingeniería; esto incluye para quién trabajan, cómo se siguen formando, cuál es la retribución, etc.
El nivel de ocupación en la profesión es de más del 98%.
Hay que resaltar el dato de ocupación que, en el momento del estudio, con un paro según el INE del 13%, el nivel de ocupación de los profesionales de la ingeniería era del 98%. Y no menos importante es que dicha ocupación, en un 87% era en puestos relacionados con la ingeniería. Estos datos se mantienen cuando hacemos el análisis por franja de edad y género.
El 87% de los profesionales de la ingeniería están activos en el ámbito de la profesión.
En cuanto a la modalidad de contratación, un 85% trabajan hoy por cuenta ajena, ya sea con contrato indefinido, temporal o en prácticas; un 11% son profesionales en ejercicio de libre profesión; un 3% son empresarios. Si hacemos el análisis por género vemos cómo se incrementa el número de contratos temporales, hay menos autónomas y menos empresarias.
El 15% son empresarios y ejercen libremente la profesión; el 59% de los ingenieros asalariados trabajan en compañías de más de 250 trabajadores
Al profundizar en los profesionales que trabajan por cuenta ajena vemos que hay cierta rotación sobre todo entre los más jóvenes: los titulados entre 5 y 10 años tienen una rotación del orden del 15% mientras que los titulados entre 11 y 20 años tiene una rotación del 48% en los últimos 5 años.
Destaca que 6 de cada 10 ingenieros trabajan en empresas de más de 250 trabajadores. El resto se distribuye entre pymes de distintos tamaños. En cuanto a las funciones que realizan: hasta el 83% están en cargos técnicos o son mandos intermedios y 14% cargos en cargos de dirección. En este sentido, la ingeniería industrial ostenta cierto liderazgo al copar los cargos de responsabilidad en la empresa siendo más de la mitad de las funciones de dirección general y direcciones funcionales.
En cuanto al estudio desde el punto de vista de género, destaca el desbalance en las posiciones de dirección general donde la mujer solo supone el 8% de las posiciones donde encontramos a un profesional de la ingeniería.
En cuanto a los profesionales que ejercen libremente la profesión, destacamos la predominancia de la especialidad de la ingeniería industrial, aunque en el último año, esta tendencia sea casi inexistente. Parecería que la tendencia se decanta por las especialidades agrupadas en Otras.
Los autónomos tienen a trabajar en red; es decir, se relacionan con otros muchos profesionales para llevar a cabo sus trabajos. Es la franja de edad comprendida entre 36 y 45 años representa prácticamente la mitad de toda la profesión que ejerce en esta modalidad. Por ello concluimos que existe una tendencia a que esta manera de ejercer la profesión va disminuyendo en pos del trabajo por cuenta ajena.
La ingeniería está presente en muchos ámbitos desplegando las distintas tecnologías que se correlacionan de manera muy estrecha con la rama de la profesión en cuestión. Es por ello por lo que, el estudio de las funciones ejercidas hay que verlo desde las ramas de actividad. En algunos casos transversales como la gestión de proyectos, existe grado de homogeneidad, pero en otros casos, la especifidad es muy elevada.
El estudio cruza los datos relativos a la función principal con un segundo ámbito de trabajo, viendo que en muchos casos se trata de información relacionada. Como resultado se observa que los principales ámbitos de trabajo son la gestión, el asesoramiento y la consultoría, la comercialización, la producción y operaciones.
Los porcentajes relativos a cada ámbito de desarrollo tienen incidencia especial en el ámbito de la gestión de proyectos, asesoramiento, la consultoría, docencia, investigación y desarrollo; resto de funciones quedan muy repartidas.
Un 14% de los ingenier@s ostentan cargos directivos.
Si hacemos un zoom en el área funcional de la gestión, destaca la gestión de proyectos donde todas las especialidades tiene un foco importante. El resto de funciones dentro de la gestión están focalizadas por una parte por especialidad, así la gestión de IT está focalizada en la ingeniería informática y el resto queda muy repartido.
En cuanto a las tecnologías vemos que depende mucho de las especialidades habiendo un grado importante de dispersión dada la importancia de la categoría Otras. Cabe resaltar que en en el análisis por edad no hay variaciones particularmente importante; de aquí la importancia de la formación contínual. Resaltamos también una tendencia creciente en relación a la informática y decreciente en electricidad entre los más jóvenes.
Se osberva una clara tendencia hacia una mayor interacción internacional entre los ingenieros más jóvenes y los que trabajan en empresas más grandes. El 31% de los ingenieros de menos de 35 años mantienen relación internacional en su día a día.
El 31% de los ingenier@s trabajan con relaciones internacionales.
Los salarios de los profesionales varían dependiendo del cargo y de los años de experiencia, no habiendo diferencias significativas entre ramas de ingeniería. El salario medio es entre un 27% y un 43% superior a la media salarial en España; hay una brecha salarial de género del 10%, mientras que en España dicha brecha es del 24%.
La retribución media de los ingenieros en España es un 30% superior a la retribución media del país; sin embargo está por debajo de la de Alemania y Francia.
En el ámbito de la formación continua, muy importante por la rápida evolución de las tecnologías, el 59% de las necesidades de formación se sitúan en el ámbito técnico y el 41% en el ámbito de la gestión y competencias personales. Esto coincide con las funciones que se realizan, que recordemos era muy altas en la gestión de proyectos pero hay una dedicación a la gestión de forma generalizada.
Las empresas dan una valoración muy positiva a la preparación de los profesionales de la ingeniería, reconociendo una buena preparación. Sin embargo reconocen la dificultad en encontrar y contratar nuevos profesionales, debido a la escasez de egresados.
El número de ingenier@s debería crecer para satisfacer las necesidades del mercado.
De las encuestas a las empresas, constatamos la dedicación de los ingenieros a la gestión de proyectos y a las tecnologías informáticas. Así pues, la digitalización, los temas de IA, tratamiento de datos, pero también la economía circular y transición energética son las áreas donde se debería focalizar la formación del futuro, sin olvidar la dirección de proyectos, siempre presente en la profesión.
La especialidad más común entre los ingenieros es lógicamente la industrial y se observa una posición creciente del apartado Otros.
Un mayor peso porcentual de los ingenieros en la plantilla se correlaciona con una mayor exportación y facturación en el extranjero.
Todo ello nos lleva a que la oferta de ingenieros debe aumentar con un cálculo que en unos 10 años, al menos se requerirán más de 200.000 profesionales más de los que hay ahora, acercándonos así a la población de 1Millón.
Estas conclusiones las vemos en estos gráficos resumiendo las encuestas: el 86% de las empresas creen que requerirán más ingenieros en el futuro; el 40% de las empresas cree que requerirá crecer hasta en un 50%; la especialidad que sigue destacando es la industrial
En unos 10 años, al menos se requerirán 200.000 ingenier@s más