ONU-Habitat analiza en un informe el estado actual de las ciudades inteligentes

ESMARTCITY. 16/12/2024

El informe World Smart Cities Outlook 2024, publicado por ONU-Habitat, analiza el estado actual del desarrollo de las ciudades inteligentes centradas en las personas a nivel mundial. Ofrece información cualitativa y cuantitativa sobre tendencias, desafíos y oportunidades, evalúa el impacto de las tecnologías y estrategias de smart city en diferentes ámbitos, e incluye mejores prácticas y recomendaciones.

El documento combina datos primarios y secundarios, entrevistas y casos de estudio, y se estructura en capítulos temáticos que abordan temas como infraestructura digital pública, ecosistemas colaborativos, servicios digitales y marcos políticos.

Incluye datos recientes sobre las variaciones regionales, la brecha digital y las brechas de habilidades. Además, evalúa el impacto de las tecnologías y estrategias de smart city en la sostenibilidad, la resiliencia, la equidad, la inclusión social, la accesibilidad y la calidad de vida. También destaca las mejores prácticas y los factores clave para futuros avances en el sector.

Buenas prácticas de smart city

El programa nacional de políticas urbanas de ONU-Habitat ofrece un buen ejemplo para los gobiernos nacionales sobre cómo los enfoques centrados en las personas pueden incorporarse en el núcleo del desarrollo urbano. En este ámbito, señala como buena práctica la Estrategia de Transformación Digital para África, que incluyó el desarrollo de ciudades tecnológicas e innovadoras entre las acciones para impulsar la economía digital en la Zona de Libre Comercio Continental de África.

Entre las mejores prácticas para apoyar el desarrollo de empresas locales por parte de las autoridades públicas, recoge las asociaciones público-privadas impulsadas en Oakland (Estados Unidos) y el Fondo de Ciudades Inteligentes de Córdoba (Argentina).

Desarrollo desigual de las ciudades inteligentes

En general, el nivel de madurez de las ciudades en términos de transformación digital y desarrollo inteligente centrado en las personas sigue siendo desigual dentro de las regiones y entre ellas.

Las ciudades europeas y norteamericanas son las que más han implementado aplicaciones inteligentes. En lo referente a la regulación de la protección de datos, la interoperabilidad tecnológica, las consideraciones éticas y los derechos humanos, Europa y Latinoamérica son los territorios más avanzados.

Entre los principales obstáculos para crear ciudades más inteligentes, figuran la falta de competencias digitales tanto en el sector público como en la población en general. También la escasez de datos detallados y actualizados sobre los resultados de los proyectos de smart city.

Recomendaciones del informe

El informe incluye recomendaciones y directrices dirigidas a los encargados de la formulación de políticas, los gobiernos locales y nacionales, las organizaciones intergubernamentales y otras partes interesadas. En este sentido, destaca la necesidad de crear un ecosistema colaborativo para fomentar la innovación y la urbanización sostenible, que incluya la creación de capacidad, el intercambio de conocimientos, estrategias adecuadas, marcos de políticas, apoyo al liderazgo, asignación de recursos, y mecanismos de supervisión y seguimiento para garantizar la sostenibilidad, la inclusión y el cumplimiento de los derechos humanos en el espacio digital.

El informe World Smart Cities Outlook, que se publicará cada dos años, sirve de referencia para la redacción de directrices internacionales sobre ciudades inteligentes centradas en las personas.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »