Para 2080, casi todo el mundo vivirá en una ciudad.

Brandon Donnelly. 17 de septiembre de 2025. Archipreneur. Globizen group

Las ciudades existen porque ofrecen beneficios económicos y sociales. La gente suele venir a las ciudades para ganar dinero, encontrar pareja e interactuar con otros seres humanos. A veces, subestimamos este deseo de agruparse, como ocurrió durante la reciente pandemia. Pero la realidad es que se trata de una tendencia humana que ha existido durante miles de años y que, además, se está acelerando.

Es decir, en 1980, solo alrededor del 40% de la población mundial vivía en zonas urbanas. Hoy, esta cifra se acerca al 60% , y para 2080, se predice que hasta el 90% de la población mundial vivirá en un centro urbano.

Esto elevará el número de megaciudades con más de 10 millones de habitantes de 3 (en 1980) a casi 100 en 2080 (según las proyecciones de ONU-Hábitat). Pero la cuestión es la siguiente: las ciudades contribuyen al enriquecimiento de las personas, pero una vez que lo hacen, tienden a tener muchos menos hijos. Esta correlación inversa está bien establecida. Por lo tanto, intuitivamente, debería haber límites al crecimiento que estamos observando.

Aquí hay un interesante artículo de CityLab escrito por Greg Clark, Borane Gille y Jennifer Dolynchuk que sitúa este pico alrededor de 2080. Seguiremos siendo extremadamente urbanos, pero en general nuestra población comenzará a disminuir. Y en algunas ciudades, como Tokio, este declive ya ha comenzado.

Gráficos vía CityLab

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Resiliencia climática a través de la innovación hídrica

Sheba Crocker. 30 de octubre 2025. World Economic Forum. Bienvenidos de nuevo a su análisis semanal de los principales problemas globales y las soluciones que impulsan el cambio. En vísperas de la COP30 el próximo mes, esta semana destacamos la innovación en el sector del agua centrada en el clima y las nuevas perspectivas que

Seguir leyendo »

Tecnologías cuánticas: Oportunidades clave para la fabricación avanzada y las cadenas de suministro

World Economic Forum. 30 octubre 2025. Descargar PDF La fabricación y las cadenas de suministro globales se enfrentan a una creciente disrupción: solo en 2024, las interrupciones en la cadena de suministro aumentaron un 38 %, y los fenómenos meteorológicos extremos, las tensiones geopolíticas y los ciberataques pusieron a prueba su resiliencia. Las herramientas digitales

Seguir leyendo »