¿Planes urbanos en los pueblos?

Alain Jordá reivindica en su último artículo la conveniencia de contar con un instrumento de ordenamiento territorial en las pequeñas poblaciones. Y en concreto, una agenda urbana.
Hace referencia al caso de Burguillos en Toledo. Y de seguidas coloco todo su relato

«Puede dar la sensación de que la definición de la Agenda Urbana tiene sentido únicamente para poblaciones del orden de los 50.000 habitantes o mayores. Nada más lejos de la realidad y, dado que tuve la oportunidad, recientemente, de definir el Marco Estratégico de Burguillos de Toledo, (3.390 habitantes), voy a contaros la experiencia y el excelente proyecto de futuro que surgió de ese breve proceso.

El plan de España para evitar la despoblación rural | Economía | Cinco Días

Burguillos es un municipio de la periferia de Toledo que está recibiendo familias jóvenes que encuentran en Burguillos una vivienda más asequible (sobre todo casas unifamiliares) que en la ciudad capital de Castilla La Mancha. En 1981 el pueblo contaba con 520 habitantes; en 2004, ya tenía 1.993, y hoy está a punto de alcanzar los 3.400. Eso dibuja un perfil de ciudad dormitorio creciente que convive, no obstante, con el antiguo núcleo de pobladores tradicionales de Burguillos.

La oferta que presenté al Ayuntamiento proponía basarse en la participación activa de los actores locales para diseñar una Visión de Futuro para el municipio. Una Visión que constituyera el Marco Estratégico en el que poder desplegar el consiguiente Plan de Acción Local del municipio.

Hicimos ese trabajo en 2 sesiones de trabajo, de unas 4 horas cada una, con un grupo de ciudadanos representativos invitados por el Ayuntamiento. Estaban presentes los distintos colectivos del municipio así como los distintos partidos políticos representados en el Ayuntamiento, incluído el Alcalde, José María Gómez-Caro García-Caro que actuó durante todas las sesiones como uno más de sus conciudadanos, aportando ideas, defendiéndolas o rebatiéndolas.»

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Ganar en embalajes sostenibles en 2025: uniendo todo

Daniel Nordigården, Fiebre de David, Gregorio Vainberg, y Oskar Lingqvist. 30 de septiembre de 2025. McKINSEY ¿Cómo triunfan las empresas tradicionales en el sector de los envases sostenibles hoy en día? Basándonos en una década de investigación, ofrecemos un marco estratégico sobre dónde actuar y cómo superar las barreras y aprovechar las oportunidades. Durante la última década, McKinsey ha

Seguir leyendo »

AGRO4AGRI y el ARN de interferencia: un antes y un después en el control de plagas

Una tecnología biológica de alta precisión para revolucionar el control de plagas agrícolas sin dañar el ecosistema. Julián Calleja Cabrera y Kristie Tanner. 16 octubre 2025. AINIA. Fundación Grupo Cajamar. Actualmente, las soluciones plaguicidas utilizadas en cultivos y cosechas, aunque aparentemente económicas y eficaces, presentan una serie de efectos negativos que resultan especialmente preocupantes en

Seguir leyendo »

Del legón al dron: retrato tecnológico del sector agroalimentario español

Luces y sombras para la agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria en España, que avanzan a ritmos desiguales en la implementación de tecnologías que son clave para aumentar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad. Francisco Maturana Muyor. 06 octubre 2025. Plataforma Tierra. Fundación Grupo Cajamar. En un mundo cada vez más interconectado, donde la

Seguir leyendo »