¿Planes urbanos en los pueblos?

Alain Jordá reivindica en su último artículo la conveniencia de contar con un instrumento de ordenamiento territorial en las pequeñas poblaciones. Y en concreto, una agenda urbana.
Hace referencia al caso de Burguillos en Toledo. Y de seguidas coloco todo su relato

«Puede dar la sensación de que la definición de la Agenda Urbana tiene sentido únicamente para poblaciones del orden de los 50.000 habitantes o mayores. Nada más lejos de la realidad y, dado que tuve la oportunidad, recientemente, de definir el Marco Estratégico de Burguillos de Toledo, (3.390 habitantes), voy a contaros la experiencia y el excelente proyecto de futuro que surgió de ese breve proceso.

El plan de España para evitar la despoblación rural | Economía | Cinco Días

Burguillos es un municipio de la periferia de Toledo que está recibiendo familias jóvenes que encuentran en Burguillos una vivienda más asequible (sobre todo casas unifamiliares) que en la ciudad capital de Castilla La Mancha. En 1981 el pueblo contaba con 520 habitantes; en 2004, ya tenía 1.993, y hoy está a punto de alcanzar los 3.400. Eso dibuja un perfil de ciudad dormitorio creciente que convive, no obstante, con el antiguo núcleo de pobladores tradicionales de Burguillos.

La oferta que presenté al Ayuntamiento proponía basarse en la participación activa de los actores locales para diseñar una Visión de Futuro para el municipio. Una Visión que constituyera el Marco Estratégico en el que poder desplegar el consiguiente Plan de Acción Local del municipio.

Hicimos ese trabajo en 2 sesiones de trabajo, de unas 4 horas cada una, con un grupo de ciudadanos representativos invitados por el Ayuntamiento. Estaban presentes los distintos colectivos del municipio así como los distintos partidos políticos representados en el Ayuntamiento, incluído el Alcalde, José María Gómez-Caro García-Caro que actuó durante todas las sesiones como uno más de sus conciudadanos, aportando ideas, defendiéndolas o rebatiéndolas.»

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »

Cumbre de la UE-CELAC: una mirada al pasado para comprender el futuro

Philipp Rall, Lisa Klostermann. 7 de noviembre de 2025. Dialogo Político. Se celebrará la cuarta cumbre entra la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, organizados en la organización CELAC, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia). Motivo suficiente para repasar las relaciones entre ambas regiones en los últimos 25 años para comprender

Seguir leyendo »

¿Qué espera lograr la COP30?

WORLD ECONOMIC FORUM. Sheba Crocker, 7 DE NOVIEMBRE DE 2025. Bienvenidos de nuevo a su análisis semanal de los principales problemas globales y las soluciones que impulsan el cambio. Me complace compartir una selección de las mejores historias de nuestro Foro.Este mes se celebra en Brasil la conferencia anual de la ONU sobre el clima, la COP30 .

Seguir leyendo »