¿Por qué impulsamos la bioeconomía desde Cajamar?

CAJAMAR. 24 abril 2024. Biotecnología. Economía Circular y Bioeconomía

Jornada Bioeconomía Sevilla

Hace casi doce años la UE lanzó su estrategia de bioeconomía. No eran demasiadas las personas que, en nuestro entorno agroalimentario, conocieran lo que había detrás de esta palabra

Cuatro años más tarde, España también contó con una estrategia propia, en cuya elaboración participamos activamente unas cuantas personas, y allí estaba un representante de Cajamar. Después, la entidad ha promovido eventos en AlmeríaValènciaBarcelonaValladolidZaragoza y, en este mes de abril, en Sevilla.

web-bioeconomia-sevilla-6.png
Raúl Ortega, director territorial de Cajamar, y Roberto García, director de Sostenibilidad de la entidad, posan juntos antes del comienzo de la Jornada de Bioeconomía celebrada el 23 de abril de 2024 en Sevilla.

Entre las razones por las que desde Cajamar apoyamos el desarrollo de la bioeconomía recogemos las más significativas. Se centra en generar actividades económicas nuevas, basadas en la utilización de los recursos biológicos, especialmente los excedentes de la cadena agroalimentaria. 

Es una apuesta por mejorar la eficiencia con la que se usan estos recursos, aprovechando todo lo que sale de las explotaciones, granjas e industrias alimentarias, lo que comporta una notable mejora de la sostenibilidad en los procesos de producción de alimentos. 

📺  Clicando en la imagen tienes acceso a todos los vídeos de la Jornada de Bioeconomía 2024

web-bioeconomia-sevilla.png

A través de la bioeconomía convertimos lo que eran residuos, que luego hemos llamado subproductos, en materias primas para obtener nuevos productos que tienen un valor en el mercado. 

Y todo ello en un contexto de colaboración entre la investigación generadora de nuevos conocimientos, sobre el que se asienta el desarrollo tecnológico, que es la base para la innovación y la inversión empresarial

En las primeras jornadas y foros de bioeconomía nos hemos dedicado a evangelizar, explicando lo que es, sus ventajas y las herramientas que necesitamos para ponerla en marcha. 

Ahora centramos las reuniones técnicas en explicar casos de éxito, para divulgarlos y que sean conocidos. Se basan en mostrar el desarrollo tecnológico que se está produciendo en los centros de investigación y tecnológicos españoles y describir cómo las empresas lo están convirtiendo en innovaciones que llegan al mercado

Bioeconomía y Desarrollo Sostenible

Algunos de los antiguos residuos de la cadena agroalimentaria son materias primas para obtener extractos naturales, que se comercializan como complementos o ingredientes alimentarios, de origen natural, o compuestos que se integran en formulaciones farmacéuticas o de la industria cosmética. 

El origen lo encontramos en los destríos de las empresas de frutas y hortalizas o en las almazaras o las bodegas. En Sevilla hemos conocido algunos ejemplos de las tecnologías y los desarrollos que ya están en el mercado. 

Otro destino de estos subproductos es transformarse en compuestos más pequeños, a lo que podemos considerar ladrillos para construir moléculas más complejas, similares a las que se obtienen de los derivados del petróleo. A partir de esos restos vegetales se producen nuevos biomateriales que son la base para elaborar, por ejemplo, los nuevos envases de bioplásticos que son fácilmente compostables y biodegradables. 

Estamos respondiendo a las exigencias tanto de las nueva normativa como de los consumidores en cuestiones medioambientales

También hemos podido comprobar la utilización de estos residuos para la obtención de bioenergía, especialmente a través de su conversión en biogás, o en biofertilizantes. En uno y otro caso, estamos valorizando unos materiales sustituyendo otros combustibles o fertilizantes de síntesis, lo que se asocia a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y, en definitiva, mitigar el cambio climático y reducir huellas ambientales.

Una vez más, en la jornada de bioeconomía realizada en Sevilla el pasado 23 de abril hemos podido comprobar que en la cadena agroalimentaria española se están aplicando un conjunto de tecnologías, convertidas en innovaciones por las empresas, que son ejemplos reales para que otros actores de la cadena vean que, a través de la bioeconomía es posible generar actividad económica, reducir huellas ambientales y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles

bioeconomía-2024-2.jpg

Biotecnología, Economía Circular y Bioeconomía


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Se permite la reproducción total o parcial del contenido siempre que se cite la fuente original.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Felipe Guinea (Almar): “Invertir en agua es invertir en futuro”

David Escobar Gutiérrez, 07/05/2025, iAgua Magazine 52 Felipe Guinea es director de Financiación Estructurada en Almar Water Solutions desde la fundación de la compañía, y cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo y estructuración financiera de proyectos de infraestructuras hídricas a nivel internacional. Antes de incorporarse a Almar, ocupó el mismo cargo en Abengoa

Seguir leyendo »

La alimentación como medicina: cómo la dieta influye en la salud del microbioma intestinal

Universidad de Chicago. 6 de mayo de 2025. Universidad de Chicago. «La alimentación como medicina: Cómo la dieta influye en la salud del microbioma intestinal «. ScienceDaily. ScienceDaily, 6 de mayo de 2025. www.sciencedaily.com/releases/2025/05/250506131151.htm   Resumen: Investigadores demuestran que ratones alimentados con una dieta occidental no logran reconstruir un microbioma intestinal sano y diverso tras el tratamiento con antibióticos.

Seguir leyendo »