PREMIO A LA INNOVACIÓN “MELCHOR CENTENO VALLENILLA”

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat anuncia que se ha prorrogado el lapso de entrega de las postulaciones al PREMIO “MELCHOR CENTENO VALLENILLA”, año 2022, a la  Innovación en el  Campo de la Ingeniería y el Hábitat.

En consecuencia se convoca a las instituciones académicas, organizaciones, empresas consultoras, profesionales y personas del área, interesados en optar al premio.

Las postulaciones se harán llenando el formulario anexo y enviándolo a la dirección de correo: acadingven@gmail.com

APERTURA DEL CONCURSO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2022

La Comisión Organizadora del Premio a la innovación Melchor Centeno Vallenilla correspondiente al año 2022, integrada por los miembros de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH), conforme a lo aprobado por la Junta de Individuos de Número, anuncia la apertura del concurso para otorgar el referido premio establecido por la institución, a fin de reconocer y estimular la excelencia y el mérito en la producción de desarrollos innovadores, o desarrollos de invención, en la Ingeniería y el Hábitat en Venezuela, o que usen desarrollos o tecnologías de ingeniería. Dichos desarrollos pueden haber sido realizados por venezolanos y/o extranjeros en el territorio nacional; o bien desarrollados por venezolanos fuera de nuestras fronteras.

En esta edición 2022 se concederá el premio con dos menciones: una mención a una innovación en el campo de la ingeniería y hábitat ligada al área de desarrollos de impacto, relevantes, referida ésta bien sea a diseños, productos, procesos, desarrollos tecnológicos, software, propuestas o modelos gerenciales, o similares. La innovación deberá haber sido puesta en servicio en los últimos cinco (5) años y hasta seis meses antes del primero de diciembre de 2022. La otra mención del premio será para invenciones que el jurado juzgue como posibles desarrollos con potencial innovador
de impacto, relevantes, referida ésta bien sea a diseños, productos, procesos, desarrollos tecnológicos, software, propuestas o modelos gerenciales, o similares.

El premio consistirá en una placa donde se indicará el nombre del autor o grupo que la desarrolló y la innovación o invención por la cual se hace el reconocimiento. Igualmente el jurado evaluador podrá otorgar hasta dos diplomas adicionales a aquellas innovaciones que así lo ameriten.

La evaluación de la innovación se hará con base en las siguientes características generales:
a) Contribución al desarrollo de la ingeniería y el Hábitat.
b) Creatividad en la planificación y solución de los problemas de diseño.
c) Originalidad en el uso de métodos y materiales.
d) Uso de métodos o actividades de Ingeniería y el Hábitat.
d) Pertinencia del proyecto en cuanto a su valor social como solución oportuna de problemas o necesidades que afecten a la sociedad.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »