Premio Juan Manuel Cagigal

El acto protocolar se realizará en la Universidad Católica Andrés Bello, auditórium Guido Arnal, martes 25 de octubre, 10:00 a.m.

La Academia de Ingeniería y Hábitat anunció oficialmente, la décima entrega del Premio Juan Manual Cagigal. Un reconocimiento a la mejor investigación publicada, en temas relacionados a su área del conocimiento. Son tres categorías las premiadas y éste 2022, hay 8 ganadores lo que, a juicio de la Academia, resulta muy alentador.

El Premio Juan Manuel Cagigal, desde 2010, reconoce y estimula los méritos de las investigaciones publicadas, sobre temas venezolanos en ingeniería y hábitat, enfocadas en tres categorías:  libros de texto; libros de investigación en el campo de la ingeniería, el hábitat y especialidades afines y finalmente, libros de investigación en el campo de las ciencias sociales, históricas o documentales, asociadas a la ingeniería y el hábitat. Los criterios que privan su otorgamiento son: contenido, contribución al estudio de la ingeniería y el hábitat en el país, recursos didácticos empleados, claridad en la exposición y su estética.

Las obras premiadas:

1.      Mejor Libro de Texto

El premio en ésta categoría fue compartido por dos obras:

La construcción de un territorio: Venezuela 1500-2003”, ANIH, 2021. Autor: Rosa Estaba. Esta obra es un esfuerzo por rescatar la memoria histórica “escrita” en el inconsciente colectivo, en el territorio o el hogar donde nacimos o vivimos. El objetivo final es convertirla en un arma certera capaz de enfrentar la sistemática y cada vez más visible destrucción de nuestro patrimonio geográfico, acaecido a partir de la Revolución del Socialismo del Siglo XXI o Revolución Bolivariana”.

«Ingeniería del software: un enfoque basado en procesos» ULA, 2021. Autores: Jonás Montilva, y Judith Barrios. El trabajo representa el esfuerzo de más de tres décadas de dedicación de sus autores, a la investigación, práctica y enseñanza de la ingeniería del software en nuestro país.  Incluyen métodos, técnicas, mejores prácticas y normas de ingeniería que guían, tanto a estudiantes como a profesionales, en el desarrollo, operación y mantenimiento de software de alta calidad en contextos empresariales.

Mención Honorifica –

«Conservación de suelos y agua: una premisa del desarrollo sustentable», Fondo Editorial Digital CDCH-UCV, 2018. Autor: Oscar Rodríguez.

La importancia del libro es una contribución a la escasa literatura en español que aborda el tema de la conservación de suelos y agua, la validez y actualidad de los principios, conceptos y técnicas en él descritos. Es un libro de texto que integra experiencias recabadas a través de la investigación en Venezuela, complementada con la desarrollada en el extranjero.

2.     Libro de Investigación en el campo de la Ingeniería, El Hábitat Y Especialidades Afines 

Mejor Libro de Investigación: «Geología del norte de los Estados Lara y Yaracuy», Volumen I – II ANIH, 2021. Autor: Franco Urbani.

El volumen I, reúne aspectos de las diversas disciplinas de las ciencias de la tierra para la parte septentrional de los estados Lara y Yaracuy, una extensión de unos 10.000 km2.  El Volumen II, Atlas geológico-mapas:  corresponde a una colección de 80 mapas a escala 1:25.000, con simplificaciones sucesivas a escala 1:100.000 y 1:250.000 de cartografía geológica más detallada existente, con utilidad para futuros proyectos de infraestructura, ordenamiento territorial, geotecnia y otras aplicaciones

 Hubo dos menciones honoríficas en esta categoría:

«Gravimetría y tectónica de los márgenes meridional y oriental de la placa Caribe«, ANIH, 2021. – Autor: Antonio Ughi.

La investigación evalúa la configuración tectónica real de la lámina caribeña debajo de Suramérica y de la lámina atlántica debajo de la placa Caribe y propone una nueva teoría de la geodinámica reciente de esta complicada placa tectónica. Además, reúne y embona una enorme cantidad de información ya existente y comprobada, lo que le brinda solidez y lo convierte en un libro de referencia.

“Importancia y valor de la eficiencia energética – Desafíos y posibilidades para Venezuela”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Autor:  José Manuel Martínez. 2018. http://www.revistacts.net/importancia-y-valor-de-la-eficiencia-energetica-desafios-y-posibilidades-para-venezuela/

El trabajo es una discusión sobre la problemática energética mundial, el significado, importancia y valor de la eficiencia energética, el uso racional y eficiente de la energía. Examina históricamente, los enfoques y decisiones de política que han seguido muchos países del mundo, especialmente de algunos países de América Latina. Además, revisa las iniciativas que se han tratado de tomar en Venezuela. Definitivamente un tema álgido en el país.

3.      Libro de investigación en el campo de las ciencias sociales, históricas o documentales asociadas a la ingeniería y el hábitat

Mejor Libro de Investigación: “I+D+i en una empresa de América Latina: El Laboratorio de Telecomunicaciones, posibilidades y límites del emprendimiento”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2020. Autor: José Manuel Martínez.

http://www.revistacts.net/idi-en-una-empresa-de-america-latina-el-laboratorio-de-telecomunicaciones-posibilidades-y-limites-del-emprendimiento/.

La publicación hace un recorrido histórico por el desarrollo del Laboratorio de Telecomunicaciones: Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico, creado en 1971 en la CANTV. Muestra el recorrido sus actividades, enfoques y sus buenas y malas experiencias.  Analiza cómo se manejó: la identidad, la misión, la estrategia, la infraestructura, el personal, la organización, la obtención y gestión de los recursos, los procesos, los proyectos y la cultura dentro del entorno sociopolítico del país y de la empresa. Estas bases no deberían olvidarse pues podrían encaminar hacia una mejoría de las telecomunicaciones.

Mención Honorífica

“Uncertain regional urbanism in Venezuela: Government, infrastructure and environment”, Taylor & Francis Group, 2021. Autor: Fabio Capra.

 Un estudio sobre la región urbana del Centro-Norte de Venezuela, compuesta por las áreas metropolitanas de Caracas, Maracay y Valencia; definidas por el autor como «Camava», considerando tres temas centrales, gobierno y administración territorial, infraestructura y medio ambiente; particularmente movilidad, agua y energía; e impacto recíproco entre los asentamientos urbanos y el medio ambiente. Ofrece también escenarios futuros plausibles y razonados para la región estudiada con tres perspectivas: tendencial, optimista y pesimista.

A pesar de las dificultades, premiar 8 investigaciones publicadas, significa un gran logro y señala el esfuerzo de los académicos para brindar sus conocimientos al país.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo

FAO. Agosto de 2025. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd6015es El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es una publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF. Hace un seguimiento de los progresos relacionados con la erradicación del hambre y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Seguir leyendo »

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »