Punto sobre la i

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo para conversar sobre innovacion

Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación

October 23, 2023 by Griselda Meyer – Selva Olmedo

El seminario LALICS 2023 realizado en Paraguay, reunió a más de 100 investigadores y expertos locales e internacionales dedicados al estudio de la innovación y su vinculación con el desarrollo de la región. El tema central de debate fue el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC) y el rol de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en este desafío. En este blog, destacamos las principales conclusiones del evento.

Políticas de CTI para los desafíos de América Latina y el Caribe

La ciencia, la tecnología y la innovación han sido históricamente motores del crecimiento y el bienestar en las naciones. Han contribuido al fortalecimiento de la investigación científica, la innovación empresarial y la formación de una fuerza laboral altamente capacitada. No obstante, en el contexto actual, marcado por crisis globales como el cambio climático y la pandemia de COVID-19, se plantea un creciente interés en comprender cómo las políticas de CTI pueden abordar los desafíos nacionales y mundiales, como la adaptación y mitigación del cambio climático, el desarrollo sostenible de la producción y la inclusión social.

Evolución de las Políticas de CTI en la región

En la tabla a continuación, se muestra la evolución de las políticas de CTI en América Latina y el Caribe a lo largo del tiempo:

(Fuente: Dutrénit, G, 2023)

Cuatro Estrategias Clave para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

  1. Desarrollo de Soluciones Locales para Desafíos Globales

Aunque enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, es esencial adaptar las estrategias a las necesidades y contextos locales. Algunas regiones pueden centrarse en la descarbonización como principal desafío, mientras que otras deben enfocarse en sectores como la bioeconomía. Por ejemplo, Chile está impulsando el hidrógeno verde como una solución para la descarbonización y el fortalecimiento de cadenas de valor. En cambio, en Brasil, el proyecto “Amazonia Siempre” aborda desafíos territoriales a través de políticas guiadas por misiones que combaten la deforestación y promueven la bioeconomía y la infraestructura resiliente.

Además, apoyar iniciativas locales del sector privado y la sociedad civil, como Bioleft, una plataforma de mejora de semillas con enfoque en la sostenibilidad, puede contribuir a la seguridad alimentaria a través de la investigación y la innovación.

  1. Nuevos Enfoques para Desafíos Estructurales

Además de abordar desafíos emergentes, es fundamental hacer frente a problemas estructurales arraigados en la región, como las brechas entre las empresas más productivas y el resto de la economía. Mientras algunas empresas son competitivas y modernas, la mayoría son micro y pequeñas empresas informales con baja productividad, lo que crea vulnerabilidad y exclusión. Es crucial diseñar políticas de largo plazo que impulsen la productividad y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas, mejorando sus capacidades y eliminando barreras para acceder a mercados y financiamiento.

Asimismo, es necesario diseñar políticas más inclusivas, como programas de formación de capital humano avanzado que aborden sesgos y barreras de acceso existentes.

  1. Innovación en Gobernanza

Abordar estos desafíos complejos requiere una alta capacidad de coordinación y colaboración entre diversos actores, ya que muchos elementos no pueden ser planificados de antemano ni pueden aplicarse directamente mejores prácticas de otros contextos. Las respuestas deben encontrarse a través de la iteración activa, la experimentación y el aprendizaje. Por esto, las políticas de CTI están explorando de colaboración público-privada más flexibles y con orientación a resultados medibles. Un ejemplo exitoso es el de las Mesas Ejecutivas de Productividad (MEP) en Perú. El principal objetivo de las MEP es identificar las restricciones que limitan la productividad en un sector específico e implementar soluciones efectivas. Su enfoque se centra en la ejecución y resolución de problemas concretos. A través de esta metodología, las MEP han logrado mejorar el entorno de negocios de diversos sectores.

  1. Construcción de capacidades y difusión de conocimiento

Por último, además de los enfoques tradicionales de formación de capital humano, las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para abordar problemas complejos pueden potenciarse a través de iniciativas que fomenten la investigación interdisciplinaria orientada a desafíos, la generación y difusión del conocimiento a nivel regional y la participación efectiva de personas que no se encuentran tradicionalmente en las esferas de toma de decisiones.

Conclusiones

En resumen, las políticas de CTI pueden tener un impacto sustancial en el desarrollo sostenible en términos económicos, sociales, ambientales y políticos. Para lograrlo, es crucial conectar estas políticas con las estrategias de desarrollo de los países, asignar recursos a largo plazo y comprometer a actores públicos y privados en la resolución de problemas nacionales. De esta manera, podemos establecer políticas integrales y transversales que impulsen el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

PUNTOS SOBRE LA I

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

ENTRADAS SIMILARES

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »