¿Quién ha dicho que la agricultura y la energía solar pugnan por el uso del suelo?

Ecoticias.com, 2 de julio de 2024

El Ministerio de Agricultura estima que esta superficie se duplicará en los próximos años con nuevos proyectos, alcanzando el 0,4%, sin que se supere el 1% de la superficie agrícola disponible para 2030.

Castilla-La Mancha y Extremadura son las comunidades autónomas que han hecho una mayor apuesta por la energía solar, ocupando 11.460 y 11.349 hectáreas, respectivamente. Ocho provincias concentran el 63% de la superficie fotovoltaica instalada en España: Badajoz, Cáceres, Sevilla, Zaragoza, Ciudad Real, Cuenca, Murcia y Albacete.

Ninguna de estas comunidades autónomas y provincias tiene una ocupación de terreno agro ganadero superior al 0,4% con proyectos de energía solar en suelo. Además, según el informe, un 81,8% de los paneles solares se han instalado en tierras de secano degradadas y sin valor biológico, y solo un 10,6% en regadío.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con más de 800 empresas asociadas, celebra los datos obtenidos en el estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España en el que se ha analizado el impacto de las energías renovables, especialmente la energía fotovoltaica, sobre el sector primario y las tierras de cultivo en España.

Este informe oficial revela que actualmente el 0,2% de las tierras fértiles en España están ocupadas por paneles solares, abarcando un total de 47.298 hectáreas. Por su parte, el Ministerio de Agricultura estima que esta superficie se duplicará en los próximos años con nuevos proyectos, alcanzando el 0,4%, sin que se supere el 1% de la superficie agrícola disponible para 2030.

“Durante más de una década, la desinformación existente sobre la coexistencia entre la agricultura, ganadería y la energía solar ha sido motivo de debate y, en ocasiones, conflicto. 

La convivencia no sólo es posible, sino que es la realidad en el 90% de los proyectos, enriqueciendo a ambas actividades. El informe del Gobierno de España ha puesto una vez de manifiesto que la mayor amenaza a la que nos enfrentamos para alcanzar la transición energética, así como el amplio abanico de oportunidades socioeconómicas y medioambientales que nos ofrece, son los bulos y noticias falsas”, ha recordado José Donoso, CEO de Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Impacto de la Energía Solar y su Distribución Regional

Castilla-La Mancha y Extremadura son las comunidades autónomas con mayor proliferación de parques fotovoltaicos, ocupando 11.460 y 11.349 hectáreas, respectivamente. Ocho provincias concentran el 63% de la superficie fotovoltaica instalada en España: Badajoz, Cáceres, Sevilla, Zaragoza, Ciudad Real, Cuenca, Murcia y Albacete.

Ninguna de estas comunidades autónomas y provincias tiene una ocupación de terreno agro ganadero superior al 0,4% con proyectos de energía solar en suelo. Además, según el informe, un 81,8% de los paneles solares se han instalado en tierras de secano degradadas y sin valor biológico, y solo un 10,6% en regadío.

“Desde Unión Española Fotovoltaica (UNEF) siempre hemos defendido y reafirmamos nuestro compromiso con un desarrollo sostenible que nos permita culminar una transición energética justa y sostenible. Somos muy conscientes de que la ocupación del terreno supone una gran responsabilidad por parte de las empresas promotoras que instalan sus proyectos que deben poder asegurar que su actividad se realiza generando un valor añadido en el territorio en el que se ubican y respetando y conviviendo con otras actividades económicas, como la agricultura y la ganadería”, explica Donoso.

De la España vaciada a la España con proyectos de presente y futuro

Desde Unión Española Fotovoltaica (UNEF) hemos recopilado algunos datos socioeconómicos que demuestran que, además de no generar ningún conflicto con otras actividades económicas del territorio, la fotovoltaica supone una oportunidad para transformar la España Vaciada en una España Ilusionada:

 El terreno sobre el que se ubica la instalación fotovoltaica generalmente se usa en régimen de alquiler. El valor de este alquiler puede estimarse desde 1.000 €/ha/año hasta 2.000 €/ha/año según el caso, la época en la que se firmó el contrato, la zona, etc. Puede asumirse un valor medio de 1.500 €/ha/año a estos efectos.

 Con este valor medio de 1.500 €/ha/año, para una planta de 1 MW que ocuparía 2 ha, se tienen 3.000 €/año en ingresos en concepto de alquiler del terreno por MW instalado, que se podrán ver reinvertidos en la economía local.

 Además, la energía solar es una actividad mucho más intensiva en generación de empleo que la agricultura tradicional.

 Para garantizar estos altos estándares de integración social y ambiental en las plantas fotovoltaicos en operación y para que el desarrollo de los proyectos necesarios para completar los objetivos de descarbonización previstos para España, Unión Española Fotovoltaica (UNEF) puso en marcha en 2020 la primera certificación a nivel mundial, el Sello de Excelencia en Sostenibilidad, que establece buenas prácticas a nivel social, medio ambiental, de gobernanza y economía circular para el despliegue justo y sostenible del sector fotovoltaicos a lo largo de
todo el territorio español. 

En la actualidad, más de 40 proyectos ya cuentan con esta certificación.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »