
Agustina Iñiguez | Translated by Antonia Piñeiro, March 22, 2025. ARCH DAILY
¿Qué transformaciones urbanas y sociales requieren nuestras ciudades hoy? ¿Cómo pueden la planificación y el diseño urbano contribuir a mejorar la experiencia de sus habitantes en los espacios urbanos? Como explica Andreea Cutieru, la acupuntura urbana se refiere a la mejora de los problemas sociales y urbanos mediante intervenciones precisas capaces de revitalizar zonas específicas de las ciudades y consolidar estrategias de planificación urbana. El programa +VIDA representa una estrategia integral para la transformación urbana y social en territorios, enfocada estratégicamente en las poblaciones vulnerables del Caribe colombiano. Fomenta la construcción colectiva de ciudades mediante el intercambio de conocimiento, inteligencia y experiencia, con el objetivo de transformar el hábitat de forma integral.
Siguiendo la línea de pensamiento del urbanista y político Jaime Lerner, la acupuntura urbana eficaz se consolida en cualquier intervención con un impacto positivo en la ciudad , desde nuevas instalaciones, la restauración de edificios existentes y proyectos urbanos singulares hasta la toma de decisiones complejas o la creación de nuevas costumbres. En la búsqueda del equilibrio urbano, la práctica de la acupuntura se basa en la equidad , la convivencia y la cohesión social, el desarrollo sostenible , la habitabilidad, la cultura , la educación urbana y la conservación y rehabilitación del patrimonio histórico y popular, entre otros aspectos.

En alianza con la Fundación Pintuco y la Gobernación de Bolívar, en el territorio de Palenque , se creó el programa +VIDA, desarrollado por la Fundación Santo Domingo, con el objetivo de contribuir a la reactivación y revitalización socioeconómica de los territorios, tanto durante como después de la pandemia de COVID-19 . En algunos casos, codiseñado con diversos socios como United Way Colombia , URBAN95 y las comunidades locales, su objetivo es beneficiar e involucrar a los residentes mediante un sistema integrado de intervenciones de acupuntura urbana que fomenten la apropiación comunitaria de los espacios públicos , la recuperación socioeconómica pospandemia y el fortalecimiento de los vínculos sociales.
Artículo relacionado
Acupuntura urbana: Regenerando el espacio público mediante intervenciones hiperlocales

A través de prácticas colaborativas enfocadas en las poblaciones más vulnerables del Caribe colombiano, estas intervenciones de acupuntura se implementaron en cuatro territorios entre 2021 y 2024: la ciudad de Barranquilla (Megabarrio Villas de San Pablo), Cartagena (Megabarrio Ciudad del Bicentenario), Santa Ana (Isla de Barú) y San Basilio de Palenque (Departamento de Bolívar). Esta metodología para la transformación integral del hábitat se desarrolló en colaboración con poblaciones vulnerables, considerando los seis principios y estrategias de acupuntura +VIDA, que involucran a diversos actores sociales: reinterpretar y revitalizar los espacios públicos , fomentar la construcción colectiva, promover la identidad cultural a través del arte y el color , proteger y mejorar el medio ambiente , lograr la reactivación económica y diseñar ciudades para niños . Entre los diversos colaboradores e impulsores, la autoría del programa +VIDA se atribuye a Taller Arquiurbano (John Octavio Ortiz, Sandra Escobar), Fundación Santo Domingo (Juan Céspedes, Teresa Margarita Londoño, Victoria Yances, David Rojas), Fundación Pintuco (Miguel Ayala, Claudia Ángel) y Corporación Tierra SOS (Alejandra Gallego, Stefanía Osorno, Brandon Amaya).
A continuación, descubre los territorios transformados en el marco del programa +VIDA.
Diálogos con el entorno en la revitalización del espacio público : Santa Ana, Isla de Barú

El desarrollo de intervenciones de acupuntura en armonía con los sistemas naturales puede mejorar los lugares donde se implementan, siguiendo principios de sostenibilidad , impacto mínimo y bajo consumo de recursos. Este enfoque enfatiza el reconocimiento de las áreas costeras como puntos de encuentro y la maximización del uso de materiales reciclados y posconsumo . El Plan Maestro para Santa Ana, Isla de Barú, ha involucrado intervenciones a lo largo de la Calle del Pescador, incluyendo mobiliario urbano comunitario, un banco de jardín flotante hecho de madera plástica posconsumo y un dosel en forma de ola con telas que brinda sombra multicolor y revitaliza la calle que conecta el centro de la ciudad con el muelle. Más allá de este espacio público revitalizado, las fachadas se han transformado a través del arte urbano , y los planes para su segunda fase incluyen mejorar el parque infantil, implementar cruces seguros y desarrollar el muelle de Bahía Barbacoas.

Transformando espacios urbanos en salas de estar urbanas: Cartagena , Bolívar

El Plan Maestro del Megabarrio Ciudad del Bicentenario en Cartagena ha consolidado la humanización de la rotonda vehicular e introducido los Cubos Lúdicos como mobiliario urbano multiprogramático para la revitalización. Estas estructuras modulares, replicables y adaptables sirven como hamacas, columpios, salones urbanos, gradas o pequeños teatros, conectando espacios públicos y creando un tejido físico y social integrado que redefine las zonas de encuentro comunitario. Además, el plan ha revitalizado el Parque de Bolsillo Comunitario, establecido una parada de autobús con jardín, introducido cruces seguros y desarrollado parques recreativos y entornos escolares más seguros.

Arte urbano, cultura e identidad para la memoria colectiva: San Basilio de Palenque

El Plan Maestro para San Basilio de Palenque abarca la mejora integral de diversas áreas, incluyendo plazas, parques y otros espacios. El arte urbano juega un papel clave en la redefinición de la memoria colectiva. De hecho, a través de procesos de arte relacional que involucran a la comunidad, se fortalece la memoria local, dejando nuevas historias en lugares que alguna vez tuvieron paredes en blanco. Las iniciativas de voluntariado para mejorar y transformar fachadas fomentan la unidad y el trabajo en equipo al remodelar el entorno a través del color y reforzar la identidad cultural. El trabajo de mejora con arte y color en Cancha Pambelé, un recinto deportivo central, refleja un esfuerzo colaborativo con los residentes para crear un espacio comunitario vital. Mientras tanto, la Pérgola Marímbula, inspirada en la cultura , la identidad y la música de la zona , consiste en pabellones temáticos abiertos donde se disfruta de la medicina ancestral, la artesanía, la música, la gastronomía y la memoria colectiva.

Diseñando entornos seguros para la comunidad: Barranquilla , Atlántico

El Plan Maestro para el Megabarrio Villas de San Pablo se estructura en tres fases, con énfasis en cruces peatonales seguros, transformación de fachadas, mobiliario urbano y más. El plan diseña espacios de alta calidad para niños , padres y cuidadores, conectando los hogares con el centro de primera infancia, la escuela y los espacios públicos. Además, se humanizan los corredores de movilidad mediante proyectos piloto tácticos y estrategias de creación de espacios , promoviendo entornos escolares seguros para la primera infancia. Los proyectos piloto tácticos para la pacificación del tráfico en el Paso Seguro del Agua y el Paso Seguro de la Mariposa consolidan estrategias de acupuntura que humanizan los cruces vehiculares y revitalizan las calles. Los planes futuros incluyen el desarrollo de un huerto urbano.

Al incorporar metodologías de participación social, iniciativas de arte urbano , estrategias de inclusión, cuidado del medio ambiente y más, +VIDA ofrece una oportunidad para transformar entornos construidos mientras aborda las necesidades actuales y futuras de la población. A través del intercambio de conocimiento y experiencia, el programa busca educar a los ciudadanos como parte de una estrategia para la innovación social y el desarrollo del hábitat sostenible, enfatizando la pedagogía, la cultura cívica, la responsabilidad compartida y la autogestión comunitaria . Cabe destacar que en 2024, el programa recibió varios reconocimientos, incluyendo una mención honorífica en la XXIX Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo. Además, fue finalista en la XXIV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ 2024) en el Premio Hábitat global, categoría de Intervención en Barrios o Distritos.

Créditos del proyecto
- Autores: Taller Arquiurbano (John Octavio Ortiz, Sandra Escobar), Fundación Santo Domingo (Juan Céspedes, Teresa Margarita Londoño, Victoria Yances, David Rojas), Fundación Pintuco (Miguel Ayala, Claudia Ángel), Corporación Tierra SOS (Alejandra Gallego, Stefanía Osorno, Brandon Amaya)
- Promotores: Fundación Santo Domingo; Fundación Pintuco; United Way Colombia , Aliado pilotos URBAN95; Gobernación de Bolívar
- Colaboradores:
Arquitectos: Kevin Torres, Sara Ramírez, Santiago Uribe, Jhuliana Giraldo, Alejandra Castrillón, David Bermúdez, Jessica Villamil, Mateo Fontalvo, Fernando Cartagena , Julio de Leones, Carolina Diaz, Cristian Guzmán, Juan Álvarez, Catherine Díaz
Equipo social: Brandy Patricia Almarales, Alcy Rangel
Arte: Omar Alonso, Marion Ve, Matos_One, Víctor Vives, Yor Luis Canabal, Luis Miguel Palencia, Waldir Angulo, Edwin Solano, Sary Hernández, Jorge Lentino, Carlos Piedrahita, Ángela Medina, Danilo Jiménez - Construcción: Edgardo Carmona, Imovis SAS, Inversiones Tierra de Colores.