ROL DEL ECODISEÑO Y SU INTERACCIÓNCON LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

Imagen de BBVA. Como beneficia el Ecodiseño al Medio Ambiente https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/sostenibilidad/como-beneficia-el-ecodiseno-al-medio-ambiente.html

Conferencia organizada por CAE AHVIA

Lunes 25 de Septiembre 2023 Hora 19:00 (CET)

Por favor, inscríbase en este enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfyESz1qSTXx5Pt_DpmtT09kav9CJuP3PGGS_HRhuL-wm673g/viewform

Sinopsis

El desarrollo y la ecoinnovación que ha alcanzado la civilización moderna en el ámbito internacional, sorprenden en el contexto del humanismo, la ciencia y la tecnología; especialmente, en los sistemas de telecomunicaciones, Inteligencia Artificial, salud, alimentación, movilidad o construcción, entre otros.

El proceso demográfico mundial estimado en 1.800 millones de habitantes, ha demandado desde la década de los años cincuenta el aprovechamiento de materias primas, procesos de transformación industrial en diversidad de productos, alto consumismo y disposición final anárquica e irracional en espacios urbanos y rurales, lo cual genera la inestabilidad natural de los ecosistemas terrestres, aéreos y
acuáticos; no sin dejar de repercutir en la calidad de vida y sostenibilidad de las sociedades, especialmente las de los países en vías de desarrollo industrial o de Tercer Mundo.

Ante ello, la ONU, desde el año 1972 está procurando establecer los principios del Desarrollo Sostenible y, más recientemente, los ODS con su Agenda 2030. En el marco de la Ecología Industrial, la estrategia del Ecodiseño es una herramienta que procura revertir esa dramática realidad en todo el contexto socioproductivo internacional. En la construcción de edificaciones e infraestructuras, la industria de la construcción
contribuye de manera alarmante con el 23% de la contaminación atmosférica, 40% de la contaminación del agua potable y el 50% de residuos en los vertederos; siendo la generación de polvo, contaminación acústica, operaciones con remoción de
la vegetación, deterioro del paisaje y la contaminación atmosférica, los impactos ambientales más significativos de los proyectos constructivos.

De ahí que la disertación se enmarque en exponer la importancia y alcances del Ecodiseño en la generación de productos industriales constructivos sostenibles y ecoetiquetados por el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), incorporando los lineamientos de las normas ISO 900+14000+45001 y la proyección de implementar el Triangulo de la Sostenibilidad en las políticas nacionales de las naciones, que en el caso de Venezuela, se hace imperativo y urgente, entre otras acciones estratégicas. Son garantía segura de contribuir con la meta de la Agenda ODS-2030 y, a mediano plazo,
definir la ruta segura hacia la sostenibilidad del Planeta en el siglo XXI.

Programa:
19:00 horas de Madrid Apertura y bienvenida: Manuel Torres Parra, Presidente de la CAE-ANIHVen
19:10 Parte 1: Dra. Mary Owen de Contreras
19:40 Parte 2: Dr. Wilver Contreras
20:10 Sesión de deliberación, preguntas y respuestas
20:30 Cierre: Carmelo Ecarri Henríquez, Vicepresidente de
la CAE-ANIHVen
Moderador: Oscar González R.

Los ponentes

Mary Elena Owen de Contreras: Profesora de Tecnología para el Diseño Industrial (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Los Andes. Arquitecto (ULA, 1986). MSc. en Tecnología de Productos Forestales (ULA, 1996).
Esp. en Proyectos de Ingeniería e Innovación (2004). DEA (2005), Doctorado en proyectos de Ingeniería e Innovación(2006) y Postdoctorado (2012), de la Universidad Politécnica de Valencia. Investigadora Activa y representante principal de la FADULA ante el CDCHT-ULA. Integrante del grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LNPF – ULA – MARN), Unidad de Prestación de Servicios de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (UFORGA – ULA) y Coordinadora Docente, de Investigación y Extensión del Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA/UPV-España. Conferencista y autora de diversos artículos y libros nacionales e internacionales. Premio Nacional a la Investigación Tecnológica CONICIT 1993. Nivel C del Programa de Estímulo a la Investigación (2011) del MPPCTII-ONCTI; PEI-ULA desde 2003; miembro del Programa de Promoción del Investigador (PPI) Nivel I,
2007-2009 del MCyT-Venezuela; Calificación en el Programa de Apoyo Directo a Unidades de Investigación (ADGULA) desde 2004, Premio SELCO 2006 que representa la integración Universidad – Industria, otorgado por la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Premio Colegio de Ingenieros del Estado Mérida (2015)

Wilver Contreras Miranda: Profesor Titular de la Universidad de Los Andes (ULA). Arquitecto ULA (1994), MSc. ULA (1997); Títulos en Ingeniería e Innovación de Especialista (2003), MSc.-DEA (2004), Doctor (2006) y Post Doctor (2013) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida. Coordinador Interinstitucional del Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño de la ULA y UPV. Premio Nacional de Proyectos Agroindustriales CONICIT, 1987. Premio Nacional de Ciencia y Tecnología
CONICIT, 1993. Premio Regional de Tecnología Fundacite, 1997. Premio SELCO de Ingeniería e Innovación SELCO, Valencia, España, 2006. 17 patentes ante SAPI Caracas, Venezuela. 44 libros y capítulos de libros publicados en autoría y coautoría; 75 artículos publicados en revistas indizadas y arbitradas. Conferencista
nacional e internacional. Escritor, poeta y artista plástico seudónimo Jesús de Luzam, Patrimonio Cultural del Municipio Alberto Adriani. Reconocimientos regionales, nacionales e internacionales.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »

IA física: impulsando la nueva era de las operaciones industriales

Teresa Wolf yAndrea Willige. 9 de septiembre de 2025. WORLD ECONOMIC FORUM. Las operaciones industriales se encuentran en un momento crucial, condicionadas por la creciente complejidad y la escasez de mano de obra, y agravadas por la incertidumbre global. Este informe técnico, « IA física: Impulsando la nueva era de las operaciones industriales », explora cómo los

Seguir leyendo »