Se puede ser de derechas y muy consciente del cambio climático

Isabel García Tejerina

Tomás García Azcárate.19 marzo 2025. Plataforma Tierra. Fundación Cajamar

Estoy escribiendo este artículo en unas jornadas sobre «Las políticas climáticas como aliadas en el desarrollo sostenible del sector agroalimentario»

Estoy presente porque me ha gustado mucho el título, esto de «aliadas»; estoy porque aprecio a los organizadores, Foro Agrario y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA); estoy porque me han gustado los ponentes y el patrocinio de TRAGSA

La cosa empezó muy bien, con una conferencia inaugural a cargo de Isabel García Tejerina. Estamos al día siguiente de las declaraciones del —todavía a la hora de escribir estas líneas— presidente valenciano, tras el acuerdo presupuestario con Vox, el 18 de marzo de 2025.

Se puede ser de derechas y plenamente consciente del cambio climático y de los cambios que se han de realizar para avanzar en su mitigación y en la adaptación. Se puede ser de derechas y vivir en el siglo XXI. Te doy las gracias encarecidamente, Isabel, por esta gran lección y conferencia.

Se puede, se debe, denunciar el despotismo ilustrado del que ha hecho gala el vicepresidente de la Comisión Europea Timmermans en su desarrollo del Pacto Verde europeo. 

Los que han tenido la paciencia de seguir mis escritos saben que esta es una de mis constantes, junto con el lema «No hay agricultura verde en números rojos»

Una cosa es denunciarlo y otro tirar al niño con el agua del baño. La necesidad de adaptación al —y de la mitigación del— cambio climático no debería ser objeto de debates políticos enfrentados como los que vivimos en nuestro país, en Europa y en el mundo.

La sostenibilidad, tarea de todos

Sostiene con razón García Tejerina que avanzar en la sostenibilidad es tarea de todos: las Administraciones, los consumidores, los ciudadanos y las empresas.

Nos ha recordado que, en Europa, Miguel Arias Cañete fue comisario de Cambio Climático, que impulsó grandemente esta Agenda y que fue uno de los actores en la exitosa Cumbre de París.

Insistió en que la sostenibilidad bien entendida requiere de un equilibrio entre sus tres pilares: económico, social y medioambiental. Por esto agradece el cambio notable que se ha producido en los recientes discursos de la presidenta von der Leyen, y el espíritu que impregna la nueva ‘Visión para la Agricultura’ presentada por la Comisión Europea.

Para avanzar, se ha de contar con los sectores, con los actores económicos y sociales, con las empresas y con los agricultores. La transición ecológica requiere ciertamente legislación, pero también certidumbres, financiación, objetivos claros y realistas, estímulos fiscales y financieros, formación y tiempo para que lo posible se transforme en realidades.

Hay que dar la bienvenida al concepto de «sostenibilidad competitiva», al «convencer antes que imponer», al movilizar todas las potencialidades que la investigación y la innovación —incluido las nuevas técnicas genéticas— brindan.

Las energías renovables son también parte de la solución, como lo es una política hidráulica de gestión del agua. Lo vivido últimamente, periodos de sequías a repetición junto con otros de lluvias continuas, nos lo recuerdan diariamente. 

La soberanía alimentaria incluye la soberanía hidráulica, regar mejor pero también más, ya no solo en la Europa mediterránea sino incluso en buena parte de la Europa central.

Una alegría tan necesaria

Hasta aquí van las notas que he retenido de esta conferencia inaugural. 

He de confesar que estaba algo deprimido ante el mundo que estoy dejando a mis nietos. No estamos sobrados de buenas noticias que den pie al optimismo.

Por esto, esta jornada y esta intervención me han gustado —y aliviado— mucho. 

Entre gente clarividente y de buena voluntad, con capacidad de escucha y diálogo, es posible —ya no solo necesario— trabajar para y construir un mundo mejor. 

Gracias, ANIA; gracias, Foro Agrario; gracias, Isabel, por recordárnoslo.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Las Claves del Sector del Agua

Alejandro Maceira, 3 de noviembre de 2025. iAGUA La nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas marca un punto de inflexión para el sector del agua en España. Su trasposición exigirá actuar con visión de sistema: integrar gobernanza, financiación, innovación tecnológica y participación ciudadana en un marco que combina urgencia y oportunidad. La

Seguir leyendo »

El asunto del clima: «clima», «klima», humanos y biosfera

Por  Antonio Pou. Noviembre 3, 2025. El Nacional Ambiente: situación y retos. El klima Cuando hace más de dos mil años los sabios griegos hablaban de κλίμα (“klima”), se referían a la diferente inclinación que tenían los rayos solares en distintos territorios a medio día en el momento de los equinoccios (uno hacia el 20

Seguir leyendo »

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »