Sistema de gestión energética en el ámbito agrario

La Universidad de Alicante y la empresa Solar Cloth System han firmado un convenio de colaboración que servirá para llevar a cabo una investigación conjunta en el campo de la generación fotovoltaica en el ámbito agrario. El objetivo es el desarrollo de un sistema de gestión energética en invernadero basada en la integración de una malla de sombreo con generación fotovoltaica.

La Universidad de Alicante y Solar Cloth System colaboran en un proyecto de investigación sobre gestión energética de la actividad agraria.

El acuerdo servirá para realizar una prueba de concepto del nuevo material desarrollado por Solar Cloth System en el marco del proyecto ‘EARN: Desarrollo e industrialización de textiles fotovoltaicos’. Se trata de un material compuesto por mallas fotovoltaicas de sombreo agronómico cuya funcionalidad se comprobará a través de esta investigación en las instalaciones de invernadero de la unidad experimental vegetal de la Universidad de Alicante.

El acuerdo contempla que una vez instaladas las mallas en el módulo del invernadero quedarán instaladas de forma permanente y gratuita para su uso docente e investigador por parte del personal investigador de la universidad.

La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica y el CEO de la compañía francesa han suscrito el acuerdo de colaboración para el desarrollo de este sistema de gestión energética en invernadero que dirigirá Francisco Javier Ferrández Pastor, profesor titular del Departamento de Tecnología Informática y Computación (DTIC), a través de la UCIE AI y el grupo de investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (GI I2RC).

Viabilidad del sistema de gestión energética

La Universidad de Alicante aportará el módulo del invernadero de la unidad experimental vegetal y los medios necesarios para la instalación y el mantenimiento de la malla de sombreo agronómico, la adaptación y preparación de la plataforma software de recogida de datos y la licencia del software para el uso en la prueba de concepto. Los datos obtenidos sobre generación y parámetros agronómicos se utilizarán por ambas partes para valorar la viabilidad del sistema de gestión energética.

El demostrador agronómico resultante será pionero en la incorporación de tecnologías habilitadoras digitales aplicadas a la optimización de los procesos, la trazabilidad digital y la sostenibilidad en la producción de los cultivos.

El demostrador de esta investigación ya ha atraído el interés de asociaciones de agricultores y la colaboración con otros grupos de investigación y ha logrado recursos del proyecto CANNADIG, del programa I+D+I de agroalimentación (AGROALNEXT-GVA) financiado por fondos europeos NextGenerationEU.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Anxious Generation: Are Leaders Ready for Gen-Z?

Miroslaw Stanek, 10 de mayo de 2025, Helping leaders on Practical Engineering Management | PL Site Leader & Engineering Director @ Papaya Global Managing Gen-Z is challenging—not because they’re entitled or lazy (common stereotypes), but because they’re growing up in an era of unprecedented anxiety. If you’ve worked with Gen-Z engineers (born after 1995), you’ve

Seguir leyendo »

Bruselas da voz al campo: lo que se dijo en la Conferencia sobre Agricultura y Alimentación

09 mayo 2025. Plataforma Tierra Una Conferencia diseñada no tanto para hablar, sino para escuchar a agricultores, representantes del sector agroalimentario y demás actores implicados en el futuro del campo europeo 09 mayo 2025 El jueves pasado, 8 de mayo, la Comisión Europea celebró una Conferencia sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación. Con este evento se

Seguir leyendo »