Surge una nueva técnica de edición génica, apuntando a mejorar la eficiencia

Jorge Cohler
Comunicación INBIO, noviembre 2023

Investigadores japoneses desarrollaron una nueva herramienta de edición gánica, que vendría a paliar algunas deficiencias de la técnica CRISPR según lo que expresaron. Para el desarrollo de la tecnología se juntaron investigadores de varias instituciones y desarrollaron NICER, que, según indican, ofrece una estrategia precisa para la corrección de genes, por lo que vendría a reemplazar a la anterior.  

Según expresaron en la revista Nature Communications, la técnica de edición CRISPR-Cas9 tiene muchas aplicaciones, especialmente en el tratamiento de enfermedades genéticas. Sin embargo, sus aplicaciones terapéuticas están limitadas por alteraciones genómicas no deseadas que surgen de roturas de la doble cadena del ADN y de la integración aleatoria del ADN exógeno.

Para evitar estos problemas, investigadores de la Universidad de Osaka, el Instituto Metropolitano de Ciencias Médicas de Tokio, la Universidad de Nagoya y Genomedia Inc. crearon el método NICER. Esta técnica utiliza la nicasa Cas9 para inducir múltiples nicks, y un cromosoma homólogo sirve como plantilla de reparación endógena.

En la publicación, señalan que la nueva técnica fue desarrollada con una estrategia para corregir mutaciones heterocigotas mediante la promoción de la reparación/recombinación interhomóloga (IHR) utilizando la nickasa Cas9 D10A , que genera mellas en el ADN en lugar de DSB. Las mellas son daños en el ADN en los que un enlace fosfodiéster entre nucleótidos adyacentes está ausente en una hebra de la doble hélice del ADN, y se reparan de forma rápida y precisa mediante vías de reparación de roturas de una sola hebra (SSBR) del ADN 5.

Por ello, anticipan que cuando se utiliza nickasa para introducir mellas en una sola hebra de la doble hélice del ADN, la aparición de mutaciones no deseadas en los sitios objetivo o no objetivo será poco frecuente.

Fuente: ISA AA

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »