Tres apuntes al libro: ‘Regadío y Seguridad Alimentaria. La situación de España’

Tomás Garcia Azcarate, Cajamar, Plataforma Tierra, 13 de febrero de 2024

Regadío y Seguridad Alimentaria. La situación de España'

 Cajamar acaba de editar el libro ‘Regadío y Seguridad Alimentaria. La situación de España’, en el que he tenido el honor de participar. 

Ha sido coordinado por dos grandes profesores de nuestras universidades:

  • Jaime Lamo de Espinosa 
  • Alberto Garrido

El primero es de sobra conocido en nuestra agricultura, gran ministro y mejor persona aún; el segundo, también catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, es vicerrector de esta Universidad y Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín. 

En éxito y la calidad del libro no se pueden entender si tener en cuenta las grandes cualidades de sus coordinadores.

No es propósito mío detallar el contenido del libro, una vez insistido en su interés y haber recomendado su lectura. Ni siquiera es destacar mi contribución que, ¿cómo no?, trata de la difícil relación entre la política de regadíos en España con la Política Agraria Común. Más sencillamente, quisiera compartir con ustedes tres reflexiones personales que me han surgido tras mi lectura.

Mis reflexiones personales sobre el libro

Destacaría en particular esta excelente tabla que muestro a continuación, incluido en el capítulo ‘Superficie de regadíos escrito por el profesor Garrido, que encontraran ustedes en la pagina 55 de la obra que estoy comentando.

Cambios de superficies de cultivos por comunidades autónomas (promedio 2004-2005 y promedio 2020-2021). En hectáreas

Cambios-de-superficies-de-cultivos-por-comunidades-autónomas-_promedio-2004-2005-y-promedio-2020-20.webp

La superficie regada en España ha aumentado significativamente entre los periodos 2004-2005 y 2020-2021, siendo los principales cultivos beneficiados por ellos los de olivar, viñedo y cultivos leñosos (como el almendro y el pistacho) a los que se puede sumar las hortalizas en castilla-La-Mancha.

Tras leer el libro, nadie puede poner en duda:

  • El decisivo papel que juega el regadío en la agricultura española
  • El auge productivo que hemos vivido desde nuestra adhesión a las Comunidades Europeas
  • La consolidación de una balanza comercial, hoy netamente excedentaria
  • El mantenimiento del dinamismo económico y demográfico del mundo rural… 

El regadío es la joya de la corona de la agricultura española, su preservación y su sostenibilidad deben ser una prioridad política transversal que debería reflejarse en un Pacto de Estado y un gran consenso nacional.

El regadío es la joya de la corona de la agricultura española

Ahora bien, no todos los argumentos valen para todo. 

Me chirrían los oídos cuando ponen en relación nuestro regadío con el hambre en el mundo o la necesidad de alimentarlos futuros 10 mil millones de habitantes del Planeta. 

¿O es que les vamos a alimentar de almendras, avellanas, pistachos bañados en vino y aceite de oliva? No pongo en duda las decisiones empresariales de los agricultores, que escogen los cultivos que les permiten maximizar el valor añadido y la riqueza generada por cada gota de agua que pueden añadir a su explotación. 

Pero esto no tiene nada que ver con la alimentación de los nuevos pobres del mundo.

¿Y mañana?

Esto me lleva a una segunda reflexión. Como se señala justamente en el libro, hay que actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda. Pero estando las cosas como están, estando nuestro país en primera línea europea del cambio climático, no cabe descartar que, en un futuro, no haya suficiente agua para nuestros regadíos

Me estoy refiriendo a unas carencias de agua estructurales, no a faltas coyunturales que hasta ahora hemos gestionado recortando las disponibilidades de agua de todos los regantes en idéntico porcentaje.

¿Si el problema se vuelve estructural, no habría que diferenciar los recortes de agua entre cultivos? 

  • ¿Puede tratarse por igual las necesidades de agua de un cultivo como la alfalfa, que en parte se exporta para el confort de los preciosos caballos de los emires árabes, que el cereal? 
  • ¿Igual el pistacho o el vino que las frutas y hortalizas?

De allí se deduce una tercera reflexión: 

En un escenario de agua escasa, ¿no habría que invertir e investigar la potenciación productiva de nuestros secanos? 

En un artículo anterior, con mi buena amiga Alicia Langreo, ya habíamos clamado (¿en el desierto?, nunca mejor dicho) la necesidad de ‘Reflexiones para un futuro Plan Estratégico de los secanos principalmente de las dos Castillas’.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »