Un descubrimiento podría permitir cultivos en alta salinidad mediante ingeniería genética

EFEAGRO/ Salvador Ruiz10 de julio de 2023

Investigadores de varias universidades han descubierto, a nivel molecular, el mecanismo de incorporación de nutrientes en plantas sometidas a alta salinidad, algo común cuando hay sequía o sobreexplotación de cultivos, lo que podría permitir, mediante ingeniería genética, cosechar trigo o arroz en suelos pobres y salinos.

“En el futuro se podrían trasladar estos mecanismos, haciendo ingeniera genética, a plantas que tienen interés comercial, interés agrícola, para que vivan en condiciones de suelo extremas, difíciles con respecto a la sal”, destaca en una entrevista con EFE el investigador principal y director del equipo de este hallazgo, José Antonio Fernández.

En ese caso, resalta el catedrático de Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA), “tendríamos plantas que pueden vivir en suelos pobres en nutrientes y con alta sal, lo cual solucionaría un montón de problemas para la agricultura en el escenario del cambio climático, que lo va a acelerar todo”.

Hallado el gen a modificar

Según este experto, el descubrimiento conseguido tras tres años de trabajo, es el sitio donde hay que buscar, el gen exacto que habría que modificar.

Seis investigadores han participado en este trabajo, que se ha desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Málaga y ha contado como colaboradores con un profesor de la Universidad de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, y otro de la de Dundee (Escocia), que también trabaja para otra australiana.

La investigación, que se ha publicado en la revista “Plant, cell & environment” (Planta, célula y medio ambiente), ha usado como modelo una planta marina, la “Zostera marina L.”.

Más del 20 % de regadíos, en suelos muy salinos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre el 20 y el 50 % de los cultivos de regadío del mundo están situados sobre suelos demasiado salados que no permiten una producción agrícola eficiente, recuerda Fernández.

De hecho, a veces la salinización en los suelos es tan alta que la agricultura es básicamente imposible.

Este grupo investigador estudia unas plantas muy particulares, las fanerógamas marinas, para entender cómo se han adaptado a vivir en el agua del mar, que tiene una concentración altísima de cloruro sódico (sal de mesa).

Imagen elaborada por los investigadores de Málaga .EFE/UMA//SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)//

En el trabajo han encontrado un sistema muy eficiente de incorporación de nitrógeno (componente esencial de las proteínas que se comen) impulsado por la salinidad del mar, sodio en concreto.

Tras identificarse el sistema de incorporación, podría trasladarse a plantas de interés agrícola, lo que aumentaría su productividad en suelos salinos extendiendo las áreas de cultivo a regiones hoy estériles.

Aplicar al trigo, arroz y cebada

El catedrático cree que lo interesante es que las fanerógamas “se parecen mucho a las gramíneas, que son el trigo, el arroz y la cebada”, y que éstas son “las primeras plantas a las que había que trasladar este tipo de mecanismo”, ya que suponen un cultivo muy importante con producciones enormes.

En este sentido, remarca que las gramíneas “son plantas muy importantes para la alimentación de la humanidad, de la población mundial”.

“Soy prudente, no digo que esto sea la panacea que vaya a resolver el problema de la sal en el mundo para las plantas, pero va a haber en el futuro una serie de plantas a las que se va a intentar modificar genéticamente para que pueden soportar estas condiciones y que puedan producir al mismo nivel o parecido al que tienen sin sal, pero con sal”, afirma el investigador.

Salinización inevitable

La realidad es que “la salinización de suelos y los acuíferos es inevitable porque cada vez hay menos agua”.

Lo primero en el camino de modificar las plantas para que soporten mejor la salinidad, precisa Fernández, es elegir una especie como el arroz o el trigo y “tratar de trasladarle el mecanismo de nutrición” y “algunas proteínas más”, e “intentar demostrar que la presencia de esas modificaciones en la planta confieren una ventaja en condiciones de alta salinidad”.

Y ese trabajo va a intentarlo también el mismo grupo universitario “para completar todo el ciclo”, cara a lo cual han presentado un proyecto de investigación para el que han solicitado ayuda al Ministerio de Ciencia e Innovación, mientras que el ahora publicado ha sido financiado por la propia Universidad de Málaga.

Las fanerógamas son plantas que “salieron del mar y luego han vuelto al mar otra vez”, cuya semilla es comestible y que, lo más importante, es que “tienen un mecanismo que es único, no hay ninguna otra planta en el planeta Tierra que haga esto: usa la salinidad del mar para alimentarse”.

“Hay muy pocas plantas que hayan aprendido a vivir con la sal y esta planta lo ha aprendido perfectamente. No solo soporta bien la salinidad, sino que le ha dado la vuelta a la tortilla y usa la sal que hay en el mar en su beneficio porque se nutre usándola”, subraya Fernández.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

España aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: un nuevo marco legal para transformar el transporte y la gestión de datos en movilidad

Impulso by Pons. 13 de octubre de 2025. El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que redefine el sistema de transporte en España y lo alinea con los compromisos climáticos y digitales del siglo XXI. Esta ley reconoce la movilidad como un derecho ciudadano y establece un marco legal

Seguir leyendo »

Perspectiva energética global 2025

La incertidumbre geopolítica, los cambios en las políticas y la creciente demanda de energía están transformando el panorama energético. En el informe de este año, presentamos nuestra visión actualizada sobre el futuro del sistema energético. McKinsey. 13 de octubre de 2025. Este año se cumple el décimo aniversario de la Perspectiva Energética Global de McKinsey , lo que

Seguir leyendo »

Trucos para ajustar sin modificar el modelo: cómo lograr la generalización mediante datos

Praneeta Mallela. 13 de octubre. KDnuggets. MEDIUM Se observa un aumento en el uso de modelos LLM y fundamentales (solo API) preentrenados para diversos servicios y aplicaciones. Estos modelos son especialmente útiles cuando el objetivo es demostrar el funcionamiento de un sistema antes de conceptualizarlo por completo. Pero ¿cómo se verifica su eficacia para un

Seguir leyendo »