Un nuevo informe del Banco Mundial analiza el gasto público mundial en agua

nuevo informe Banco Mundial analiza gasto público mundial aguaGonzález-Cebrián/Fotos iAgua.

Cristina Novo iAGUA, 29 de mayo 2024

Un nuevo informe del Banco Mundial cuantifica el dinero que se gasta en el sector del agua en 130 países, la mayoría de ellos en desarrollo. Titulado en inglés «Funding a Water-Secure Future: A Global Assessment of Public Spending», el análisis ofrece una visión de 360° del gasto en el sector, con objeto de comprender las brechas de financiación en relación con los objetivos, y proporcionar orientación sobre formas alternativas de cerrar esas brechas.

El informe calcula que el gasto anual en agua es aproximadamente de $164.600 millones anualmente (precios de 2017, unos €152.000 millones), aproximadamente el 0.5% de su PIB, y abarca cuatro subsectores: abastecimiento y saneamiento, riego agrícola, transporte de agua e hidroelectricidad. Alrededor del 91% de ese gasto anual en agua proviene del sector público, lo que incluye el gasto del gobierno y de las empresas estatales; otro 7% proviene de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y el 1.7% proviene del gasto del sector privado.

Más de la mitad del monto total se destina al subsector de abastecimiento y saneamiento, aproximadamente $82.600 millones (unos €76.200 millones), o el 0.26% del PIB. Para cumplir con los objetivos de los ODS, los países en desarrollo necesitan casi triplicar sus actuales gastos en suministro de agua y saneamiento, aumentando las inversiones anuales entre $131.400 y $140.800 millones (entre €121.320 y €130.000 millones). Otro subsector, el riego agrícola, también ha de hacer frente a una brecha de gasto: el análisis incluye 41 países en este caso, y calcula una brecha de $3.500 millones (unos €3.230 millones) al año en un escenario de gasto bajo que incluye únicamente infraestructura de riego y reducción de la demanda agrícola.

El análisis señala que hay bastante heterogeneidad entre las regiones. En el sur de Asia y el África subsahariana, el gasto debe aumentar en nueve y 17 veces, respectivamente. Los países de bajos ingresos y frágiles afrontan obstáculos aún mayores, ya que precisan aumentar de 30 a 40 veces sus niveles actuales de gasto.

Más de la mitad del monto total se destina al subsector de abastecimiento y saneamiento, aproximadamente $82.600 millones (unos €76.200 millones), o el 0.26% del PIB

El informe también identifica ineficiencias y fondos asignados que se quedan sin gastar como problemas críticos. Anualmente, el 28% de los fondos asignados al agua no se ejecutan, y un operador de servicios de agua puede sufrir pérdidas por falta de eficiencia que de media alcanzan los $21 millones (unos €19.4 millones), equivalentes al 16% de sus costos operativos. Estas ineficiencias resultan en costes ocultos sustanciales, que ascienden a cientos de miles de millones a nivel mundial.

Además, el informe señala inequidades en la distribución de fondos: las poblaciones urbanas y más ricas reciben subsidios desproporcionados, especialmente en África subsahariana. Abordar estas disparidades es esencial para una seguridad hídrica equitativa.

Para afrontar estos retos, el Banco Mundial recomienda reformas integrales, que incluirían mejorar la gestión de la inversión pública para aumentar las tasas de ejecución presupuestaria y reducir las ineficiencias en las operaciones de los operadores de agua, y con ello avanzar hacia un futuro de seguridad hídrica.

Lee la noticia original en Smart Water Magazine.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »