Una nueva hoja de ruta guía en la compatibilidad de proyectos renovables según el territorio

REDS, 4 de marzo de 2024

La Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS- SDSN Spain) ha presentado la Hoja de Ruta del proyecto ‘Renovables con el Territorio: una visión compartida’, un catálogo de alrededor de 50 acciones cuyo propósito es orientar a las administraciones públicas, empresas, agentes del sector y organizaciones sociales en la mejora del nivel de aceptación, compatibilidad con la biodiversidad y el fomento del desarrollo y la economía local de los proyectos de energías renovables solar fotovoltaica y eólica terrestre. El documento se ha elaborado en base a un año de sesiones de trabajo multisectoriales y reuniones bilaterales de contraste dentro del proyecto ‘Renovables con el Territorio, una visión compartida’.

Hoja de Ruta de la Red Española de Desarrollo Sostenible.
La ‘Hoja de Ruta’ diseñada por la Red Española de Desarrollo Sostenible se ha basado en cuatro áreas temáticas de importancia a la hora de planificar nuevos proyectos de energía renovable: economía, biodiversidad y paisaje, gobernanza, y desarrollo local.

Este documento refleja, entre otras cuestiones, la necesidad de tener en cuenta las características propias de los territorios a la hora de llevar a cabo proyectos renovables, ya que sus infraestructuras pueden llegar a tener impactos negativos en el paisaje, la producción agrícola, el uso del suelo, la identidad local y la biodiversidad.

La Red Española de Desarrollo Sostenible ha presentado esta hoja de ruta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El acto de presentación ha contado con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y se ha debatido sobre la importancia y el impacto de la Hoja de Ruta en el proceso de transición energética nacional.

Apoyo en el despliegue de proyectos renovables

A lo largo del año de duración del proyecto, se han celebrado cuatro sesiones de trabajo para abordar diversas áreas temáticas de importancia a la hora de planificar nuevos proyectos de energía renovable: Economía (Sinergias entre energías renovables, empleo y ocupación local); Biodiversidad y Paisaje (criterios/guías para futuras zonas de despliegue); Gobernanza (procesos o mecanismos de exposición y opinión pública respecto al proyecto); y Desarrollo local (retorno de beneficios al territorio).

En estas reuniones han participado más de 70 personas y 60 organizaciones de diversas ubicaciones geográficas y sectores, lo que ha permitido generar análisis detallados sobre el contexto, las oportunidades y los desafíos para promover un despliegue de energías renovables con el territorio. El resultado ha sido más de 50 propuestas priorizadas de cambios regulatorios, legislativos y buenas prácticas en las distintas etapas de los proyectos renovables: el diseño, la construcción, la operación y desmantelamiento.

Para cada propuesta se han identificado los agentes responsables de su implementación, así como el plazo esperado para obtener resultados tangibles: corto plazo (2024-2025), medio plazo (2026-2029) y largo plazo (después de 2030). Además, se propone una evaluación de la prioridad de cada medida (alta, media o baja), los posibles obstáculos o dificultades para su implementación, así como ejemplos o casos prácticos que ilustran su aplicación.

El propósito de todas estas propuestas es apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones en el despliegue de energías renovables, abarcando desde la dirección estratégica hasta las tareas operativas diarias. Además, las medidas pueden ser adaptadas a las particularidades de cada proyecto y comunidad local.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

La Ley de Datos de la Unión Europea comienza a aplicarse para impulsar el potencial de innovación ESMARTCITY. 15/09/2025 La Comisión Europea ha anunciado que la Ley de Datos ha comenzado a aplicarse para ofrecer a los usuarios control sobre los datos generados por sus dispositivos conectados, a la vez que impulsa el potencial de innovación basada en

Seguir leyendo »

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »