Una sexta parte de las tierras de cultivo del mundo están contaminadas con metales tóxicos

Pablo Kaplun H. Ambiente: situación y retos, abril 28, 2025. El Nacional

El 5 de diciembre de 2022 nuestra Asociación, Movimiento SER logró, articulando con el Save Soil Movement, que las luces de la Fuente de Cibeles en Madrid, cambiaran su color habitual a los colores que simbólicamente representan al movimiento mundial de preservación y recuperación de los suelos (Foto: Pablo Kaplún)

Un alarmante estudio publicado en la revista Science y reseñado por El País el 17 de abril de 2025 revela que cerca de 17% de las tierras agrícolas del planeta presentan concentraciones tóxicas de metales pesados como arsénico, cadmio, plomo y cromo. Esta contaminación pone en riesgo no solo la calidad de los cultivos, sino también la salud de aproximadamente 1.400 millones de personas que viven en las áreas afectadas.

El equipo internacional de investigadores analizó más de 800.000 muestras de suelos agrícolas en todo el mundo. Los resultados evidenciaron que la contaminación por metales pesados no es exclusiva de áreas industriales: también alcanza campos de cultivo en regiones densamente pobladas y en economías emergentes donde los controles medioambientales suelen ser más laxos.

Los científicos señalan que las fuentes de esta contaminación son múltiples. Además de procesos naturales, como la composición geológica del terreno, la actividad humana tiene un papel determinante. La minería, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, así como la expansión urbana sin planificación adecuada, han incrementado significativamente la presencia de metales peligrosos en los suelos.

El problema no se distribuye de manera uniforme. Asia oriental y meridional, algunas zonas de América Latina y el África subsahariana destacan como regiones críticas. Allí, las concentraciones de metales superan con frecuencia los límites considerados seguros para la salud humana y la producción agrícola.

La presencia de estos contaminantes puede comprometer gravemente la seguridad alimentaria global. Cuando los cultivos absorben metales pesados del suelo, estos se transfieren a la cadena alimenticia, afectando a quienes consumen los productos contaminados. La exposición prolongada a arsénico, cadmio o plomo, por ejemplo, está relacionada con graves enfermedades como el cáncer, daño renal y trastornos neurológicos.

El estudio plantea además un reto de proporciones mundiales: remediar suelos contaminados es costoso y complejo. Los investigadores abogan por políticas más estrictas de control de la contaminación, una mejor planificación del uso de fertilizantes y prácticas agrícolas más sostenibles para proteger tanto la tierra como a las personas.

La publicación de estos resultados sirve de advertencia: cuidar la salud de los suelos es fundamental para enfrentar los desafíos alimentarios y sanitarios de las próximas décadas.

Sadhgurú, líder del Movimiento Mundial “Salvemos el suelo” / Foto: https://www.theweek.in/news/india/2023/04/22/save-soil-movement-has-reached-over-4-billion-people-says-sadhguru.htm 

Por otro lado, vale mucho la pena, citar como corolario de este artículo a “Save Soil Movement” (“Movimiento Salvemos el Suelo”) quienes vienen con mucha pasión y paciencia, articulando un movimiento mundial bajo el liderazgo de Sadhgurú, que se caracteriza por ser una articulación de tipo horizontal que la podríamos caracterizar, a grandes líneas, como una iniciativa global que busca abordar la crisis del suelo y promover un suelo sano. Podríamos decir que  busca unir a personas de todo el mundo para apoyar la salud del suelo e impulsar políticas que aumenten la materia orgánica en el suelo agrícola. Los objetivos del movimiento incluyen concienciar sobre la crisis del suelo, inspirar acciones e impulsar cambios en las políticas nacionales para revitalizar el suelo. A solicitud de este vigoroso movimiento, la Asociación que tenemos registrada para coordinar esta columna en Madrid, Movimiento SER el 5 de diciembre (día mundial del suelo) de 2022 (foto portada de este artículo) logramos que la famosa fuente en honor de la Diosa Cibeles, fuera encendida con colores verde y azul, colores que se atribuyen simbólicamente al Día Mundial del Suelo. 

Fuentes: El País, 17/04/2025 y https://www.elnacional.com/mundo/encienden-luces-fuente-de-madrid-en-alusion-al-dia-mundial-del-suelo/ , 6 de diciembre de 2022


Ambiente: Situación y retos es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz

Email: movimientodeseraser@gmail.com y web: www.movimientoser.wordpress.com

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »