UPM Water LA IMPORTANCIA DEL AGUA

La Comunidad UPMWater es un equipo multidisciplinario de investigadores especializados en ingeniería, gestión y conservación de recursos hídricos de la Universidad Politécnica de Madrid, centro de excelencia en investigación e innovación en agua.

Por sexto año consecutivo, la Comunidad de Investigación UPMWater dará una plataforma a investigadores/as doctores, doctorandos o aspirantes a la academia de diferentes universidades y centros de investigación para dar a conocer sus estudios relacionados con el agua y así conseguir una mayor proyección ante la comunidad científica.

En esta edición, el seminario acoge el mismo nombre que el designado por Naciones Unidas para el Día Mundial del Agua 2023, enfatizando la relevancia de este líquido esencial y la necesidad de investigar sobre medidas hídricas y de saneamiento para reducir la desigualdad mundial y favorecer la sostenibilidad ambiental.

La dinámica del Seminario seguirá las pautas de anteriores ediciones: consistirá en exposiciones rápidas de 5 minutos presentando temas relativos al agua, avances en materia de saneamiento, vinculación al logro de metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 o aportes concernientes a contaminantes emergentes.

En esta edición, el seminario acoge el mismo nombre que el designado por Naciones Unidas para el Día Mundial del Agua 2023

Este año el Grupo de Investigación Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales (TAR-Industriales) de la ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid organiza el evento, celebrándolo tanto presencial como telemáticamente, el 19 de enero de 2023 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (sala C) a las 09:30. 

El registro de inscripciones está abierto tanto para ponentes como para oyentes en el siguiente enlace hasta el 17 de enero de 2023.

Aquellas personas interesadas en registrarse como ponentes deberán adjuntar en su inscripción un pequeño resumen o asbtract de su exposición, siguiendo las pautas descritas en la plantilla facilitada en la inscripción y en la página web, con fecha límite el 8 de enero.

Invitamos a estudiantes e interesados en el programa a seguirnos en redes sociales para mantenerse actualizados sobre la evolución del evento, así como a compartirlo y difundir sobre su celebración.

Patricia García Muñoz, doctora miembro de TAR-Industriales y parte del Comité Organizador, nos cuenta un poco sobre los VI Seminarios UPMWater

¿Qué son los Seminarios de Investigación UPMWater? ¿A quién van dirigidos?

Los seminarios UPMWater, con carácter anual, son una de las herramientas que tenemos de reflejar y poner en valor todos los estudios en materia del agua que se están llevando a cabo, no solo en la UPM, sino abierto a cualquier grupo de investigación.

¿Cuál es el objetivo de su celebración?

Los seminarios promueven la divulgación de la investigación científica de todos sus miembros en un ámbito multidisciplinar así como el desarrollo tecnológico para poder ofrecer soluciones a los posibles retos que surjan en calidad del agua.

¿Qué oportunidades brinda la celebración de los VI Seminarios de Investigación?

Las oportunidades que nos pueden ofrecer son varias y diversas. Por un lado nos va a permitir establecer alianzas entre los miembros de la comunidad UPMWater así como conocer nuevos investigadores y establecer futuras colaboraciones que nos permitan seguir avanzando hacia un desarrollo más sostenible que se encuentre en línea con el ODS6.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »