Capital privado para infraestructura 

El Monitor de Infraestructura 2024 del Banco Mundial presenta nuevos datos y perspectivas sobre cómo las tendencias globales están configurando la inversión privada en infraestructura . Muestra que, si bien la inversión ha seguido creciendo, especialmente en los mercados primarios, las disparidades entre regiones y niveles de ingreso se están profundizando

A medida que la economía mundial continúa adaptándose a los cambios macroeconómicos, la inversión en infraestructura sigue siendo un motor fundamental para la creación de empleo, las oportunidades de desarrollo a largo plazo y la resiliencia.Si bien las recientes subidas de los tipos de interés y las presiones inflacionarias han redefinido las expectativas de rentabilidad y complicado las condiciones de financiación, la infraestructura se ha consolidado como una clase de activo preferida. Con ingresos relativamente estables y un sólido apoyo gubernamental, la inversión en infraestructura sigue ofreciendo a los inversores un menor riesgo, una rentabilidad más predecible y un mayor rendimiento que otras oportunidades de inversión privada.

El Monitor de Infraestructura 2024 del Banco Mundial presenta nuevos datos y perspectivas sobre cómo las tendencias globales están configurando la inversión privada en infraestructura.  Muestra que, si bien la inversión ha seguido creciendo, especialmente en los mercados primarios (es decir, infraestructura nueva y existente, así como privatizaciones), las disparidades entre regiones y niveles de ingreso se están profundizando. También subraya que, para cerrar la brecha de inversión, debemos ampliar las estrategias que funcionan: apoyo público focalizado, una regulación sólida e instrumentos de financiamiento innovadores, como la financiación combinada y las garantías.
 

La inversión privada se mantiene estable, pero no en todas partes

En 2023, la inversión privada global en proyectos de infraestructura en mercados primarios aumentó notablemente en términos nominales, superando el promedio de cinco años previo a la pandemia.Los costos de infraestructura también han aumentado significativamente, lo que exige una interpretación cautelosa de esta tendencia. En marcado contraste, el crecimiento en los mercados emergentes continúa rezagado, ampliando la brecha entre las economías desarrolladas y las emergentes. El ritmo actual de inversión dista mucho del necesario para cerrar la brecha global de infraestructura, especialmente en los mercados emergentes.

Si bien la actividad del mercado secundario (es decir, adquisición corporativa y de activos, refinanciación y titulizaciones) de infraestructuras se quintuplicó en la década anterior a 2022, disminuyó un 17 % en 2023 debido a una disminución en las adquisiciones, lo que refleja el impacto del aumento de los tipos de interés en la reducción de las valoraciones. El capital total captado por los fondos de infraestructuras también se redujo casi a la mitad en 2023 en comparación con el año anterior.
 

Por qué la infraestructura se mantiene sólida en tiempos de incertidumbre

A pesar de los vientos económicos contrarios, la infraestructura sigue atrayendo a inversores que buscan rendimientos estables y de menor riesgo.La deuda de infraestructura, en particular, ha demostrado un mejor desempeño crediticio y tasas de recuperación más altas que la deuda corporativa no financiera. Incluso entre los activos sin grado de inversión, los préstamos de infraestructura muestran tasas de impago más bajas, lo que demuestra la fiabilidad de este sector.

Entre 2016 y 2022, los fondos de infraestructura generaron una rentabilidad anual promedio del 11,3%, con solo una ligera disminución proyectada al 10,9% hasta 2028. Esto se compara favorablemente con el capital privado y el capital de riesgo, donde se espera que la rentabilidad caiga más abruptamente.

En este contexto, los inversores están concentrando su capital en estrategias de bajo riesgo. Más del 70% de las asignaciones de fondos de infraestructura se dirigen ahora a estrategias core, core-plus y de deuda. Los enfoques oportunistas de mayor riesgo han disminuido, impulsados ​​por la volatilidad y la incertidumbre.


La creciente brecha entre los mercados de altos y bajos ingresos

Mientras que los países de altos ingresos (PIA) experimentaron un aumento cercano al 20% en la inversión en infraestructura del mercado primario en 2023, los países de bajos y medianos ingresos (PIBM) experimentaron una ligera disminución. Si bien las estimaciones preliminares para 2024 muestran un repunte, el capital privado continúa fluyendo desproporcionadamente hacia las economías desarrolladas, atraído por incentivos políticos favorables, especialmente para la transición energética y la infraestructura digital.

Los mercados emergentes también dependen cada vez más de unas pocas grandes economías. Seis países —China, India, Brasil, México, Turquía e Indonesia— concentraron el 67 % de la inversión privada en infraestructura en los países de ingresos bajos y medios entre 2021 y 2024. Esta creciente concentración pone de relieve los desafíos que enfrentan los mercados más pequeños y de bajos ingresos.


Escalando lo que funciona: garantías, regulación y asociaciones

Para movilizar más capital privado, especialmente en mercados donde se percibe que los riesgos son altos, debemos ampliar los enfoques que están funcionando.

Garantías : Cuando se utilizan garantías en estructuras de financiación mixta, aumentan significativamente la participación comercial. Las operaciones con garantías registran una participación del 80% en deuda privada, frente al 42% en las que no las tienen. Sin embargo, desde la COVID-19, la disponibilidad de garantías transfronterizas apenas se ha recuperado.

Reforma Regulatoria : Unos marcos regulatorios más sólidos son un factor clave para la inversión privada. Un análisis del Banco Mundial muestra que cada mejora en el entorno regulatorio puede generar hasta 450 millones de dólares en nuevas inversiones.

El PPIAF desempeña un papel clave en el fortalecimiento de los marcos regulatorios. En Serbia, su apoyo contribuyó a la transición de la política de energías renovables de las tarifas de alimentación a las subastas, lo que condujo a la primera subasta del país en 2023, que adjudicó 450 MW a la mitad del costo anterior.

En Camerún, el apoyo del PPIAF ayudó a la Autoridad Portuaria de Douala (PAD) a mejorar su solvencia, lo que le permitió recaudar 152 millones de euros de bancos locales (el préstamo más grande de su historia) y obtener calificaciones crediticias a largo plazo por primera vez.

El PPIAF también apoyó la adopción de la nueva Ley de APP de Camerún en 2023, que mejoró la supervisión, la asignación de riesgos y los controles presupuestarios.

Participación de las IFD y los BMD : Las instituciones financieras de desarrollo y los bancos multilaterales de desarrollo desempeñan un papel esencial en la captación de capital privado, especialmente en mercados fronterizos y frágiles. En 2023, la movilización total de capital privado por parte de las IFD y los BMD aumentó un 23 % interanual.

El Fondo Mundial para la Infraestructura (GIF) está habilitando programas de APP multiproyecto en diversos sectores. En Brasil, una iniciativa apoyada por el GIF, en colaboración con la CFI y el gobierno brasileño, desarrolló un modelo replicable para APP de alumbrado público municipal. El programa incluye 12 transacciones que se espera movilicen 180 millones de dólares en capital privado, brindando espacios públicos más limpios y seguros a 7 millones de personas y reduciendo el consumo de energía en un 60 %.


Mirando hacia el futuro: superando la brecha de inversión

De cara al futuro, reducir la brecha de inversión en infraestructura requiere medidas políticas concertadas, una mayor capacidad regulatoria y un mayor uso de las innovaciones financieras. La urgencia es real: la infraestructura no solo es un motor económico, sino también la base para ampliar el acceso a las oportunidades laborales y el crecimiento económico.

El sector privado ha demostrado estar listo para invertir, pero es necesario fortalecer los entornos propicios para que coincidan con esta disposición. En el Banco Mundial, nos comprometemos a apoyar tanto a gobiernos como a inversionistas para que el financiamiento de infraestructura sea más sostenible, inclusivo y con mayor impacto.

Sólo profundizando la colaboración entre los sectores público y privado podremos ofrecer la infraestructura que el mundo necesita.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

CEP Cuyo presenta la revista “Prospectiva América Latina en Futuro”

 jvitale / 11 agosto, 2025, Universidad Nacional de Cuyo El Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo (CEP Cuyo) se enorgullece en anunciar la publicación de los dos primeros números de su nueva revista digital, Prospectiva América Latina en Futuro, que ya se posiciona como un referente regional para el pensamiento estratégico, la prospectiva y el análisis de futuros compartidos. Bajo la

Seguir leyendo »

De los datos de libre acceso a los datos preparados para la IA: Sentar las bases de una IA responsable al servicio del desarrollo

Haishan Fu. Aivin Solatorio, Olivier Dupriez, Craig Hammer. 21 de julio de 2025. Banco Mundial La producción y el uso de datos sobre el desarrollo han experimentado importantes transformaciones en las últimas dos décadas. La transición de los registros en papel a formatos digitales ha hecho que los datos sean más accesibles y fáciles de

Seguir leyendo »

Nuevo “Informe de Impacto” del Grupo BID muestra resultados sólidos de desarrollo y mayor movilización de recursos

Agosto 05, 2025. BID WASHINGTON — El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) está logrando resultados de desarrollo significativos en América Latina y el Caribe, según su nuevo Informe de Impacto. Guiado por BIDImpact+, una nueva estrategia institucional orientada a aumentar el impacto y la escala de los resultados alcanzados en los países y

Seguir leyendo »