AGROBIOTECNOLOGÍA

Trigo que se fertiliza solo: ahorraría más de mil millones de dólares al año en fertilizantes

Trigo que se fertiliza solo: ahorraría más de mil millones de dólares al año en fertilizantes

Chile Bio. 16 de septiembre de 2025, AgroAvances

Un avance científico de UC Davis podría transformar la producción de cereales a nivel mundial a través de plantas de trigo editadas con CRISPR capaces de estimular la generación de su propio fertilizante natural.



El trigo es el segundo cereal más cultivado del planeta y el que más fertilizantes nitrogenados consume, con cerca del 18% del total mundial. Solo en 2023, los agricultores estadounidenses gastaron casi 36.000 millones de dólares en fertilizantes, y un ahorro del 10% gracias a innovaciones como la que hoy se presenta equivaldría a más de mil millones de dólares anuales.

Un equipo de científicos logró desarrollar plantas de trigo editadas con CRISPR capaces de estimular la producción de su propio fertilizante natural. Se trata de un avance que promete menores costos, menos contaminación y más resiliencia frente al cambio climático, y que marca un hito en el camino hacia una agricultura más sostenible y competitiva.

La investigación, liderada por el profesor Eduardo Blumwald en la Universidad de California en Davis, consiguió que el trigo produzca y libere compuestos naturales que activan bacterias del suelo para fijar nitrógeno del aire y transformarlo en nutrientes que el cultivo puede aprovechar. De esta manera, se reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos, cuyo uso intensivo genera contaminación de aguas, emisiones de gases de efecto invernadero y altos costos para los agricultores.

“El potencial es enorme, especialmente en regiones en desarrollo”, comentó Blumwald. “En África, muchos agricultores no pueden costear fertilizantes. Imaginen cultivos que generen de manera natural el fertilizante que necesitan: ¡qué gran diferencia para la seguridad alimentaria!”.

Desde ChileBio, destacaron el impacto de este avance. Su director ejecutivo, Miguel Ángel Sánchez, señaló: “El desarrollo de un trigo que pueda estimular la producción de su propio fertilizante es un ejemplo concreto de cómo la biotecnología puede ayudar a reducir el uso de insumos químicos, disminuir la contaminación y, al mismo tiempo, hacer más competitiva y sostenible la agricultura. Estos avances muestran que la ciencia está entregando soluciones de alto impacto frente al cambio climático y la seguridad alimentaria global”.

Este avance se suma a investigaciones previas en arroz y ya se proyecta extenderlo a otros cereales. Con ello, se espera consolidar una nueva generación de cultivos más eficientes, limpios y accesibles, capaces de responder a los desafíos globales de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Las Claves del Sector del Agua

Alejandro Maceira, 3 de noviembre de 2025. iAGUA La nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas marca un punto de inflexión para el sector del agua en España. Su trasposición exigirá actuar con visión de sistema: integrar gobernanza, financiación, innovación tecnológica y participación ciudadana en un marco que combina urgencia y oportunidad. La

Seguir leyendo »

El asunto del clima: «clima», «klima», humanos y biosfera

Por  Antonio Pou. Noviembre 3, 2025. El Nacional Ambiente: situación y retos. El klima Cuando hace más de dos mil años los sabios griegos hablaban de κλίμα (“klima”), se referían a la diferente inclinación que tenían los rayos solares en distintos territorios a medio día en el momento de los equinoccios (uno hacia el 20

Seguir leyendo »

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »