
FORO ECONOMICO MUNDIAL. 28 DE SEPTIEMBRE 2025.
El Informe de Perspectivas de los Economistas Jefes de septiembre de 2025 explora las dinámicas más recientes que configuran la economía global, incluyendo el crecimiento, la inflación, los cambios en las políticas y el impacto disruptivo de la tecnología. Destaca la incertidumbre del entorno actual, acentuada por la intensificación de las tensiones comerciales, los cambios en las políticas y los rápidos avances en inteligencia artificial. Basándose en las perspectivas de la Comunidad de Economistas Jefes del Foro Económico Mundial y una encuesta, el informe ofrece una evaluación prospectiva de los riesgos, la resiliencia y las oportunidades.
The briefing room. https://www.youtube.com/embed/-lPzpgb0UHg?si=aU_cthv0JdaZNesV
El Informe de Perspectivas de los Economistas Jefes de septiembre de 2025 explora las dinámicas más recientes que configuran la economía global, incluyendo el crecimiento, la inflación, los cambios en las políticas y el impacto disruptivo de la tecnología. Destaca la incertidumbre del entorno actual, acentuada por la intensificación de las tensiones comerciales, los cambios en las políticas y los rápidos avances en inteligencia artificial. Basándose en las perspectivas de la Comunidad de Economistas Jefes del Foro Económico Mundial y una encuesta, el informe ofrece una evaluación prospectiva de los riesgos, la resiliencia y las oportunidades.

La economía global atraviesa un período de profunda transformación, marcado por persistentes perturbaciones a corto plazo y una mayor incertidumbre, así como por cambios estructurales a largo plazo. Las perspectivas regionales son divergentes: Estados Unidos enfrenta perspectivas moderadas y presiones inflacionarias; Europa muestra un crecimiento frágil pero en mejora; China enfrenta obstáculos deflacionarios; y regiones emergentes como África subsahariana, Oriente Medio y el Norte de África proyectan un mayor impulso.

Esta edición explora la reconfiguración a largo plazo del orden global, donde los realineamientos comerciales, los desequilibrios fiscales y la transformación impulsada por la IA presentan riesgos sistémicos y nuevas oportunidades. Al reconocer estas fuerzas interrelacionadas y preparar estrategias adaptativas, las empresas y los responsables políticos pueden desenvolverse mejor en una economía global en constante cambio.






