La cooperación internacional entre ciudades se consolida como una herramienta clave para enfrentar desafíos urbanos comunes. En el episodio 18 del ciclo de entrevistas del canal de YouTube de Utopía Urbana, conversamos con Nicolás Mancini, director ejecutivo de Paradiplomacia.org, quien nos explicó cómo la acción local con visión global impulsa la sustentabilidad y la innovación en la gestión pública. Conoce más sobre las ciudades globales e inteligentes

En el marco del episodio 18 del ciclo de entrevistas “el futuro de las ciudades” del canal de You Tube de Utopía Urbana, conversamos con Nicolás Mancini, Director Ejecutivo y fundador de la ONG Paradiplomacia.org, quien reflexionó sobre el rol de las ciudades en la escena internacional y cómo la cooperación global se convirtió en una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos urbanos.
Paradiplomacia y ciudades globales
“No hay una ciudad inteligente si no es global, y toda ciudad inteligente es una ciudad global”, afirmó Mancini, al destacar que fenómenos como la movilidad, la seguridad o la gestión ambiental no reconocen fronteras y suelen repetirse en distintas geografías.
“Lo que aqueja a Medellín, lo que aqueja a Buenos Aires, lo que aqueja a Querétaro o a Barcelona, por lo general son falencias que comparten. Tiene mucho sentido ver cuáles son las buenas ideas que se implementaron en algún lugar del mundo y traerlas e implementarlas”, agregó Nicolás, quien es abogado y especialista en temas de Global Cities, Smart Cities, transporte y movilidad sustentable.
La paradiplomacia —la acción internacional de los gobiernos locales— se consolidó en los últimos años como un canal ágil para intercambiar experiencias y generar soluciones. Mancini explicó que la pandemia aceleró este proceso: “Una característica particular de la paradiplomacia, a diferencia de la diplomacia, es la no formalidad. Hemos visto casos de ciudades que, sin viajes oficiales ni tratados, se conectan por internet y empiezan a cooperar”. Durante la emergencia sanitaria, directores de hospitales en Milán y Buenos Aires compartieron protocolos antes de que existiera consenso político a nivel nacional, un ejemplo del impacto directo que puede tener la cooperación local.
Lejos de ser un fin en sí mismo, la paradiplomacia se concibe como un medio pragmático. “Siempre está basada en una necesidad arraigada en el territorio. Cuando un municipio se conecta con el mundo, lo hace para resolver un problema real y concreto”, explicó Mancini. En este marco, las agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el Urban 20 (U20) actúan como lenguajes comunes que permiten a las ciudades dialogar en igualdad de condiciones, acceder a fondos internacionales y participar en redes de cooperación.
Esta lógica es la que Mancini impulsa desde Paradiplomacia.org, una ONG especializada en el acompañamiento y fortalecimiento de la acción internacional de los gobiernos locales. Desde la misma impulsan consultoría, formación y acciones académicas, así como apoyo directo a ciudades y provincias de la región.
Acerca de la ONG Paradiplomacia.org

El enfoque sostenible y su impulso desde la Paradiplomacia
Según Mancini, la sustentabilidad atraviesa buena parte de estas acciones internacionales. “Por lo general, la acción internacional de las ciudades está muy alineada con los ODS y con principios de sustentabilidad. A nivel local, esa claridad es mucho más fuerte que a nivel de los Estados”, sostuvo. Ejemplos recientes incluyen a Cali, que aprovechó la COP16 para posicionarse internacionalmente a partir de su biodiversidad, y a Barranquilla, que fue sede del foro de financiamiento local de la OCDE.
Pero no solo las grandes urbes tienen protagonismo. Ciudades medianas y pequeñas también encuentran en la paradiplomacia una puerta de acceso a redes internacionales. “Con un buen internet y un equipo motivado, un municipio puede conectarse con otras ciudades, hacer hermanamientos, aplicar a convocatorias y acceder a fondos internacionales. Así comienza un camino de internacionalizar su gestión”, destacó Mancini, quien alienta este tipo de procesos desde su organización.
La experiencia demuestra que, más allá de la escala, las ciudades que incorporan la cooperación global como parte de su planificación anual logran ampliar horizontes y generar soluciones más eficaces para sus comunidades. “La paradiplomacia no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para impactar positivamente en el territorio”, concluyó Mancini, marcando el pulso de una era en la que lo local y lo global se entrelazan de manera cada vez más natural.
Otros episodios del ciclo de entrevistas “Debatiendo el Futuro de las Ciudades”:
- Episodio #1: CONOCIENDO EL ENFOQUE SOSTENIBLE EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE ARGENTINA. Entrevistados Verónica Piccini, Sec. Ambiente de Arequito (Santa Fe) y Jeremías Bergia, Coordinador de Medio Ambiente de Camilo Aldao (Córdoba).
- Episodio #2: MOMPOX, la PRIMERA CIUDAD INTELIGENTE de COLOMBIA. Entrevistada Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de Bolivar (Colombia).
- Episodio #3: MONTEVIDEO CAMINO A LA VANGUARDIA como DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI). Entrevistada Karina Fortete, asesora DTI del municipio de Montevideo.
- Episodio #4: FINANCIAMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE IMPACTO. Entrevistados Agustina Romanini (Coordinadora de Incubadora – GEN E) y Dan Nativ (Co-Founder plantaforma QxM)
- Episodio #5: GREEN SOFTWARE: TECNOLOGÍA + SUSTENTABILIDAD, EL CASO DE JULASOFT. Entrevistado Miguel Catucci, presidente y CEO de Julasoft, empresa argentina de software
- Episodio #6: CONOCIENDO EL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y GOVTECH DE CÓRDOBA (CorLab). Entrevistado Luciano Crisafulli, director del CorLab.
- Episodio #7: BELAT, FINANCIANDO EMPRENDIMIENTO DE IMPACTO EN AMÉRICA LATINA. Entrevistada: Patricia Gatti, Directora Grupo Financiero Regional BELAT – Oficina Río de la Plata
- Episodio #8: TRANSICIÓN HACIA CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA. Entrevistado: Omar Saúl Duarte (Director de Banca de Inversión de la ANAP -Asociación de Ciudades Inteligentes y Alumbrado Público de Colombia-).
- Episodio #9: ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN MUNICIPIOS ARGENTINOS. Entrevistada: Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
- Episodio #10: PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIUDADES IBEROAMERICANAS SEGÚN UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Entrevistada: Luciana Binaghi Getar, directora general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
- Episodio #11: “CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES EN CHILE”. Entrevistada: Lorena Santana Reuss (Fundadora y Directora ejecutiva de Do! Smart City).
- Episodio #12: “ECOSISTEMAS URBANOS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA”: Entrevistados: Ester Renedo, especialista europea en gestión ambiental y Coordinadora del grado en Derecho de la Universidad Isabel I (España) y con Sergio Palacios, especialista argentino en Normas y Certificaciones de Adecuación a la Sostenibilidad (Univ.Salamanca, España).
- Episodio #13: “RECORRIENDO EL MUNDO CON UNA VISIÓN SOSTENIBLE: COSMIC STORK”: Entrevistado: Pablo Moreno García, especialista español en arquitectura bioclimática y eficiencia energética; y director de Cosmic Stork, canal de YouTube que recorre el mundo visibilizando desafíos ambientales de ciudades y regiones.
- Episodio #14: “DESAFÍOS Y AGENDA METROPOLITANA. EL CASO ARGENTINO”: Entrevistado: Diego Rusticucci. Presidente de la Comisión de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos de Bs. As. Argentina. Coordinador del Programa de Desarrollo Metropolitano de la UNTREF. Líder del Capítulo Latinoamericano del International Metropolitan Fellowship.
- Episodio #15: “AFA, SUSTENTABILIDAD Y GÉNERO EN LOS CLUBES DE FÚTBOL”: Entrevistada: Paula Ojeda, gerente del Departamento de Equidad y Género de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
- Episodio #16: “TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL TURISMO, EL CASO DE LA CIUDAD DE ROSARIO EN ARGENTINA”. Entrevistado: Bruno Rearte, Director Ejecutivo del Ente Turístico Rosario.
- Episodio #17: “CÓRDOBA ACELERA SU CAMINO HACIA LA CIUDAD INTELIGENTE”. Entrevistado: Ignacio Gei, secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba