El modelado 3D desmitifica las condiciones de iluminación del Partenón en la antigua Grecia.

Sanjukta Mondal, 18 de mayo de 2025. Phys.org.

Traducción de Arnoldo Bautista Corral.

El Partenón, un templo de mediados del siglo V situado en la cima de la colina de la Acrópolis, está dedicado a Atenea, la deidad griega de la sabiduría y patrona de Atenas.
A pesar de los daños sufridos, esta obra maestra sigue siendo un ejemplo por excelencia de la arquitectura clásica griega.

Originalmente la pieza central en el interior del templo era una impresionante estatua criselefantina (con incrustaciones de oro y marfil) de Atenea de 12 metros de altura. La escultura original fue destruida en la antigüedad.

La ubicación de la estatua en el tenue interior del templo ha intrigado a muchos académicos con preguntas como: ¿Qué iluminación imaginaron el artista y el arquitecto para este espacio sagrado? ¿Cómo podría la interacción de sombras e iluminación transformar la experiencia del espectador?

El arqueólogo Juan de Lara, de la Universidad de Oxford e investigador del nuevo estudio, publicado en el Anuario de la Escuela Británica de Atenas, se propuso descubrir cómo se iluminaba el Partenón. Estudios previos destacaron que el templo era un espacio de mármol brillante e iluminado por el sol, pero tras cuatro años de una meticulosa reconstrucción de antiguos escenarios de iluminación dentro del templo, de Lara descubrió que el espacio era, en general, bastante oscuro y tenue.

Todos los aspectos de la arquitectura del Partenón apuntan a un diseño bien pensado, cuidadosamente planificado, teniendo en cuenta la luz: desde su alineación con la salida del sol hasta la ubicación de las aberturas, los techos de mármol translúcido e incluso los estanques reflectantes de diversos líquidos. Estas características probablemente se combinaron para realzar la experiencia visual y espiritual del visitante frente a la dorada estatua de Atenea.

Las teorías previas sobre el diseño de la iluminación del Partenón se basan en especulaciones, datos incompletos o reconstrucciones conceptuales, lo que condujo a la falta de una comprensión cuantitativa y extremadamente precisa de la dinámica de la luz dentro de la estructura del templo.

Para probar la hipótesis del diseño orientado a la luz, de Lara combinó conocimientos arqueológicos con tecnologías digitales 3D avanzadas y simulaciones de iluminación para recrear las condiciones ambientales y arquitectónicas existentes en el diseño original del templo. La Renderización Basada en la Física (PBR) del interior del Partenón permitió una simulación altamente precisa, no solo del flujo de luz a través del espacio, sino también de las propiedades materiales de las superficies. Este enfoque permitió la asignación precisa de valores de reflectancia y colores, replicando fielmente la apariencia de los materiales del mundo real.

Los resultados rompieron con la idea tradicional de una sala de mármol luminosa y soleada, y revelaron que el espacio era mayormente oscuro. Se descubrió que la luz solar directa iluminaba la mitad inferior de la estatua al amanecer durante un breve período en ciertos días, pero casi nunca la bañaba por completo con fotografías solares. Los estanques reflectantes apenas tenían impacto en la iluminación y probablemente estaban destinados a controlar la humedad oa realizar rituales.

El investigador observará que la oscuridad y la iluminación selectiva potenciaban la sensación de asombro y la experiencia religiosa.

Fuente: https://phys.org/news/2025-05-3d-demystifies-parthenon-conditions-ancient.htm l

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »