Actualización sobre seguridad alimentaria | Soluciones del Banco Mundial a la inseguridad alimentaria. 

Estado actual de la seguridad alimentaria en el mundo. Datos y estadísticas sobre la inseguridad alimentaria, sus causas y desafíos, datos geográficos y otros recursos.

Descargue los últimos datos y estadísticas sobre seguridad alimentaria

¿Qué es la seguridad alimentaria?

    https://youtube.com/watch?v=UC8-vRSFPIs%3Fsi%3DKYtfg7fVUACiFk_u%26enablejsapi%3D1

    Últimos datos sobre seguridad alimentaria: 19 de mayo de 2025

    Los conflictos y la inseguridad, los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis económicas siguen impulsando la inseguridad alimentaria aguda. Según el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias 2025 , el hambre aguda aumentó en 2024 por sexto año consecutivo. Alrededor de 295 millones de personas se enfrentan actualmente a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, y la mayoría de las personas que experimentan las formas más graves de inseguridad alimentaria aguda (CIF/CH5) y hambruna viven en países afectados por conflictos.

    Descargue el último informe sobre el aumento de la inseguridad alimentaria y las respuestas del Banco Mundial

    Según un informe especial del IPC publicado el 12 de mayo , toda la población de Gaza se enfrenta actualmente a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, con medio millón de personas (una de cada cinco) en riesgo de inanición. Esto supone un deterioro significativo en comparación con el análisis anterior del IPC (publicado en octubre de 2024) y las ya graves condiciones detectadas entre el 1 de abril y el 10 de mayo de 2025.

    La inflación interna de los precios de los alimentos se mantiene moderadamente alta. La información del último mes, entre enero y abril de 2025, para el que se dispone de datos sobre la inflación de los precios de los alimentos muestra una inflación elevada en muchos países de ingresos bajos y medios: la inflación superó el 5 % en el 87,5 % de los países de ingresos bajos (8,6 puntos porcentuales más que la última actualización, el 22 de abril de 2025), el 50 % de los países de ingresos medios-bajos (2,2 puntos porcentuales más), el 47 % de los países de ingresos medios-altos (sin cambios) y el 18,5 % de los países de ingresos altos (0,6 puntos porcentuales más). En términos reales, la inflación de los precios de los alimentos superó la inflación general en el 61 % de los 157 países con datos disponibles.

    Desde la última actualización del 22 de abril, los índices de precios agrícolas y de exportación cerraron con alzas del 2% y el 5%, respectivamente, y el índice de precios de los cereales con una baja del 5%. En términos interanuales, los precios del maíz, el trigo y el arroz han bajado un 1%, un 20% y un 30%, respectivamente. Los precios del maíz han subido un 17%, los del trigo un 7% y los del arroz un 3% con respecto a enero de 2020 (véanse los datos de la hoja rosa  sobre los índices de precios de productos agrícolas y alimentarios, actualizados mensualmente).

    El informe Perspectivas de los Mercados de Materias Primas del Banco Mundial de abril de 2025 indica que los precios mundiales de las materias primas cayeron drásticamente a principios de abril, poniendo fin a un período de relativa estabilidad. El informe Monitor de Mercado de AMIS de mayo de 2025 indica que los mercados mundiales de trigo, maíz, arroz y soja se mantienen estables, con suministros adecuados y sin previsiones de escasez a corto plazo.

    Un nuevo informe titulado » Fortalecimiento de las Reservas Estratégicas de Granos para Mejorar la Seguridad Alimentaria» , publicado conjuntamente por el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ofrece lecciones aprendidas de la gestión de las reservas estratégicas de granos (reservas de granos básicos gestionadas por los gobiernos) y proporciona principios rectores para los responsables de la formulación de políticas y los profesionales del desarrollo. Las conclusiones se publican en una entrada de blog .

    Cómo aborda el Banco Mundial la inseguridad alimentaria

    Nuestra cartera de seguridad alimentaria y nutricional abarca actualmente 90 países. Incluye intervenciones a corto plazo, como la ampliación de la protección social, y resiliencia a largo plazo, como el impulso a la productividad y la agricultura climáticamente inteligente. Se prevé que la intervención del Banco beneficie a 327 millones de personas para 2030. Algunos ejemplos incluyen:

    • En Honduras, la serie de Proyectos de Competitividad Rural (COMRURAL II y III) busca generar emprendimiento y oportunidades de empleo, a la vez que promueve una estrategia climáticamente responsable y nutricionalmente inteligente en las cadenas de valor agroalimentarias. Hasta la fecha, el programa beneficia a alrededor de 6287 pequeños productores rurales (de los cuales el 33 % son mujeres, el 15 % jóvenes y el 11 % indígenas) de café, hortalizas, lácteos, miel y otros productos básicos mediante la mejora de las conexiones con el mercado y la adopción de tecnologías agrícolas mejoradas, y ha generado 6678 nuevos empleos.
    • En Honduras, el Proyecto de Seguridad Alimentaria del Corredor Seco (PROSASUR) busca mejorar la seguridad alimentaria de los hogares rurales empobrecidos y vulnerables del Corredor Seco. Este proyecto ha apoyado a 12,202 familias en situación de extrema vulnerabilidad mediante subproyectos de agricultura nutricionalmente inteligente, planes de seguridad alimentaria, planes de nutrición comunitaria y educación nutricional e higiénica. Dentro de la población beneficiaria, el 70% de los niños menores de cinco años y sus madres tienen ahora un índice de diversidad alimentaria de al menos 4 (es decir, consumen al menos cuatro grupos de alimentos).
    • El Programa de Resiliencia de los Sistemas Alimentarios para África Oriental y Meridional , con un presupuesto de 2750 millones de dólares  , ayuda a los países de África Oriental y Meridional a aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios de la región y su capacidad para abordar la creciente inseguridad alimentaria. Actualmente en su tercera fase, el programa mejorará la respuesta interinstitucional a las crisis alimentarias e impulsará las iniciativas a mediano y largo plazo para lograr una producción agrícola resiliente, el desarrollo sostenible de los recursos naturales, la ampliación del acceso a los mercados y un mayor enfoque en la resiliencia de los sistemas alimentarios en la formulación de políticas.
    • Un  crédito de 95 millones de dólares de la AIF para el Proyecto de Comercialización de la Agricultura de Malawi (AGCOM) con el fin de aumentar la comercialización de determinados productos de la cadena de valor agrícola y brindar una respuesta inmediata y eficaz a una crisis o emergencia elegible.
    • La  subvención de 200 millones de dólares de la AIF a Madagascar  para fortalecer la prestación descentralizada de servicios, mejorar el suministro de agua, restaurar y proteger los paisajes y fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios y de subsistencia en el “Gran Sur” propenso a la sequía .
    • Un crédito de 60 millones de dólares para el Proyecto de Desarrollo Comunitario Integrado que trabaja con refugiados y comunidades de acogida en cuatro provincias del norte de Burundi para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, construir infraestructura socioeconómica y apoyar el desarrollo de microempresas a través de un enfoque participativo.
    • El Proyecto de Apoyo Regional a la Iniciativa de Riego del Sahel, con un presupuesto de 175 millones de dólares, contribuye a fortalecer la resiliencia y a impulsar la productividad de las actividades agrícolas y ganaderas en Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. Más de 130.000 agricultores y miembros de comunidades ganaderas se benefician de iniciativas de riego de pequeña y mediana escala. El proyecto está creando una cartera de proyectos de inversión en riego financiables de aproximadamente 68.000 ha, especialmente en riego de mediana y gran escala en la región del Sahel.
    • Gracias al proyecto de Respuesta a la Seguridad Alimentaria de Emergencia , de 50 millones de dólares , 329.000 pequeños agricultores de la República Centroafricana han recibido semillas, herramientas agrícolas y capacitación en técnicas agrícolas y poscosecha para impulsar la producción agrícola y volverse más resilientes a los riesgos climáticos y de conflicto.
    • El Proyecto de Seguridad Alimentaria de Emergencia de Guinea-Bissau, con un presupuesto de 15 millones de dólares, está ayudando a aumentar la producción agrícola y el acceso a alimentos para familias vulnerables. Más de 72.000 agricultores han recibido semillas resistentes a la sequía y de alto rendimiento, fertilizantes, equipos agrícolas y vacunas para el ganado para el programa nacional de vacunación. Además, 8.000 hogares vulnerables han recibido transferencias de efectivo para comprar alimentos y combatir la inseguridad alimentaria.
    • El proyecto Acelerando el Impacto de la Investigación del CGIAR para África (AICCRA), con un presupuesto de 60 millones de dólares, ha llegado a casi 3 millones de agricultores africanos (39 % mujeres) con herramientas esenciales para la agricultura climáticamente inteligente y servicios de información, en colaboración con el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CGIAR). Estas herramientas y servicios están ayudando a los agricultores a aumentar su producción y a fortalecer su resiliencia ante la crisis climática. En Mali, estudios demostraron que los agricultores que aplicaron las recomendaciones de RiceAdvice, financiado por AICCRA, obtuvieron, en promedio, un aumento de 0,9 toneladas por hectárea en su rendimiento y 320 dólares estadounidenses por hectárea en sus ingresos.
    • El Programa de Resiliencia de los Sistemas Alimentarios de África Occidental, con un presupuesto de 766 millones de dólares, trabaja para aumentar la preparación contra la inseguridad alimentaria y mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios en África Occidental. El programa está incrementando los servicios de asesoramiento digital para la agricultura y la prevención y gestión de crisis alimentarias, impulsando la capacidad de adaptación de los actores del sistema agrícola e invirtiendo en la integración y el comercio de los mercados alimentarios regionales para aumentar la seguridad alimentaria. Se están preparando otros 345 millones de dólares para Senegal, Sierra Leona y Togo.
    • Una subvención de 150 millones de dólares para la segunda fase del Proyecto de Respuesta a la Seguridad Alimentaria y Resiliencia en Yemen, que ayudará a abordar la inseguridad alimentaria, fortalecer la resiliencia y proteger los medios de vida.
    • Subvención de 50 millones de dólares de financiación adicional para Tayikistán  para mitigar los impactos de la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares y mejorar la resiliencia general del sector agrícola.
    • Un proyecto de 125 millones de dólares en Jordania tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del sector agrícola mejorando su resiliencia climática, aumentando la competitividad y la inclusión y garantizando la seguridad alimentaria a mediano y largo plazo.
    • Un  proyecto de 300 millones de dólares en Bolivia  que contribuirá a aumentar la seguridad alimentaria, el acceso a los mercados y la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.
    • Un  préstamo de 315 millones de dólares para ayudar a Chad, Ghana y Sierra Leona  a aumentar su preparación frente a la inseguridad alimentaria y mejorar la resiliencia de sus sistemas alimentarios.
    • Un  Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y la Resiliencia de Emergencia de 500 millones de dólares  para reforzar los esfuerzos de Egipto para garantizar que los hogares pobres y vulnerables tengan acceso ininterrumpido al pan, ayudar a fortalecer la resiliencia del país ante las crisis alimentarias y apoyar reformas que ayudarán a mejorar los resultados nutricionales.
    • Un  préstamo de 130 millones de dólares para Túnez , que busca reducir el impacto de la guerra de Ucrania financiando importaciones vitales de trigo blando y brindando apoyo de emergencia para cubrir las importaciones de cebada para la producción lechera y semillas para los pequeños agricultores para la próxima temporada de siembra.

    En mayo de 2022, el Grupo Banco Mundial y la Presidencia del G7 convocaron conjuntamente  la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria , cuyo objetivo es impulsar una respuesta inmediata y concertada a la crisis mundial del hambre. La Alianza ha desarrollado el Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional , de acceso público , que proporciona información oportuna a los responsables de la toma de decisiones a nivel mundial y local para ayudar a mejorar la coordinación de la respuesta política y financiera a la crisis alimentaria.

    Los directores de la FAO, el FMI, el Grupo Banco Mundial, el PMA y la OMC publicaron una Tercera Declaración Conjunta el 8 de febrero de 2023. En la declaración se insta a prevenir el agravamiento de la crisis de seguridad alimentaria y nutricional. Se requieren medidas urgentes adicionales para (i) rescatar los focos de hambre, (ii) facilitar el comercio, mejorar el funcionamiento de los mercados y fortalecer el papel del sector privado, y (iii) reformar y reorientar los subsidios perjudiciales con una focalización rigurosa y eficiencia. Los países deben equilibrar las intervenciones urgentes a corto plazo con esfuerzos de resiliencia a largo plazo al responder a la crisis.

    Última actualización: 19 de mayo de 2025

    Comparte en tus perfiles

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn

    Artículos Relacionados:

    No culpes a la lluvia

    Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

    Seguir leyendo »

    Adam Smith a los 250 años

    Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

    Seguir leyendo »