AGROBIOTECNOLOGÍA

Trigo que se fertiliza solo: ahorraría más de mil millones de dólares al año en fertilizantes

Trigo que se fertiliza solo: ahorraría más de mil millones de dólares al año en fertilizantes

Chile Bio. 16 de septiembre de 2025, AgroAvances

Un avance científico de UC Davis podría transformar la producción de cereales a nivel mundial a través de plantas de trigo editadas con CRISPR capaces de estimular la generación de su propio fertilizante natural.



El trigo es el segundo cereal más cultivado del planeta y el que más fertilizantes nitrogenados consume, con cerca del 18% del total mundial. Solo en 2023, los agricultores estadounidenses gastaron casi 36.000 millones de dólares en fertilizantes, y un ahorro del 10% gracias a innovaciones como la que hoy se presenta equivaldría a más de mil millones de dólares anuales.

Un equipo de científicos logró desarrollar plantas de trigo editadas con CRISPR capaces de estimular la producción de su propio fertilizante natural. Se trata de un avance que promete menores costos, menos contaminación y más resiliencia frente al cambio climático, y que marca un hito en el camino hacia una agricultura más sostenible y competitiva.

La investigación, liderada por el profesor Eduardo Blumwald en la Universidad de California en Davis, consiguió que el trigo produzca y libere compuestos naturales que activan bacterias del suelo para fijar nitrógeno del aire y transformarlo en nutrientes que el cultivo puede aprovechar. De esta manera, se reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos, cuyo uso intensivo genera contaminación de aguas, emisiones de gases de efecto invernadero y altos costos para los agricultores.

“El potencial es enorme, especialmente en regiones en desarrollo”, comentó Blumwald. “En África, muchos agricultores no pueden costear fertilizantes. Imaginen cultivos que generen de manera natural el fertilizante que necesitan: ¡qué gran diferencia para la seguridad alimentaria!”.

Desde ChileBio, destacaron el impacto de este avance. Su director ejecutivo, Miguel Ángel Sánchez, señaló: “El desarrollo de un trigo que pueda estimular la producción de su propio fertilizante es un ejemplo concreto de cómo la biotecnología puede ayudar a reducir el uso de insumos químicos, disminuir la contaminación y, al mismo tiempo, hacer más competitiva y sostenible la agricultura. Estos avances muestran que la ciencia está entregando soluciones de alto impacto frente al cambio climático y la seguridad alimentaria global”.

Este avance se suma a investigaciones previas en arroz y ya se proyecta extenderlo a otros cereales. Con ello, se espera consolidar una nueva generación de cultivos más eficientes, limpios y accesibles, capaces de responder a los desafíos globales de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIOTECNOLOGÍA

La secuenciación genética revela diferencias clave entre cultivos silvestres y domesticados Chile Bio. 16 de septiembre de 2025. Los parientes silvestres de arroz, tomate y soya expresan más genes de tolerancia a estrés (sequía, salinidad), mientras que las variedades domesticadas activan vías hormonales y de detoxificación: así lo muestra un metaanálisis de transcriptomas que entrega

Seguir leyendo »

AGROCIFRAS

Publicado: 16 de septiembre de 2025 Canal Rural. 16 de septiembre de 2025. Agroavances. Demanda global empuja precios de la carne a niveles récord en el mercado mundial, según Bloomberg Los precios mundiales de la carne alcanzaron un nuevo récord en agosto, ya que la fuerte demanda estadounidense y china de carne vacuna continuó impulsando un

Seguir leyendo »

No, no tienes TDAH y aquí tienes cinco razones por las que lo tienes.

Elizabeth M. Ellis. 8 de julio de 2025. MEDIUM. Elizabeth M. Ellis, Ph.D. Ellis es Psicólogo clínico, en Atlanta, desde 1980. Autora de dos libros más Raising Your ADHD Child With Love, Laughter, & Neuroscience Llevo muchos meses revisando numerosos artículos en la sección de Salud Mental de Medium que anuncian «5 señales ocultas de que tengo

Seguir leyendo »