CEP Cuyo presenta la revista “Prospectiva América Latina en Futuro”

 jvitale / 11 agosto, 2025, Universidad Nacional de Cuyo

El Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo (CEP Cuyo) se enorgullece en anunciar la publicación de los dos primeros números de su nueva revista digital, Prospectiva América Latina en Futuro, que ya se posiciona como un referente regional para el pensamiento estratégico, la prospectiva y el análisis de futuros compartidos.

Bajo la dirección del prestigioso prospectivista Luis Gilberto Caraballo, la revista combina dimensiones económicas, sociales, ambientales, culturales y tecnológicas para impulsar un pensamiento prospectivo activo.

Edición N.º 1 – “Visión Estratégica Regional: LATAM y el mundo”
Esta primera edición marcó el inicio de un canal de divulgación que promueve el debate académico y profesional sobre escenarios futuros en América Latina e Iberoamérica, contribuyendo a llenar un vacío en la difusión de investigaciones prospectivas.

Edición N.º 2 – “Innovación y sostenibilidad en Latinoamérica”
La segunda entrega reúne más de 20 contribuciones de autoras y autores de América Latina y Europa. Con una mirada plural e interdisciplinaria, aborda temas cruciales como planificación climática, seguridad humana, innovación, economía digital, multipolaridad geopolítica y alimentaciones del futuro. 

Sobre la Revista
Prospectiva América Latina en Futuro es una publicación en acceso abierto impulsada por CEP Cuyo como un espacio de reflexión estratégica y construcción de futuros deseables.

Su objetivo es informar, inspirar y movilizar actores académicos, institucionales y sociales hacia procesos de innovación sostenible y gobernanza anticipatoria.

Esta iniciativa fortalece la capacidad de la región para proyectarse hacia el futuro con herramientas intelectuales y colaborativas.

Informe “Global Foresight 2025” identifica tendencias clave y escenarios

Por jvitale / 11 agosto, 2025

El reporte ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades globales hacia 2025 y más allá, destacando la importancia de la anticipación estratégica para gobiernos, empresas y sociedad civil.

El informe “Global Foresight 2025” presenta un exhaustivo análisis de las principales tendencias, disrupciones y fuerzas motrices que configurarán el futuro cercano.

Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos internacionales, el documento busca proporcionar una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en un contexto global de creciente incertidumbre y cambio acelerado.

La publicación identifica factores críticos que incidirán en la política, la economía, la tecnología, el medio ambiente y la sociedad, proponiendo un conjunto de escenarios prospectivos que permiten visualizar diferentes trayectorias posibles.

Entre los hallazgos más relevantes se destacan:

  • Transformaciones geopolíticas: reconfiguración de alianzas internacionales, surgimiento de nuevas potencias regionales y tensiones por recursos estratégicos.
  • Revolución tecnológica: expansión de la inteligencia artificial, automatización avanzada y tecnologías cuánticas, con impactos en el empleo, la educación y la seguridad.
  • Crisis climática y transición energética: necesidad de acelerar políticas de mitigación y adaptación para evitar daños irreversibles.
  • Cambios demográficos: envejecimiento poblacional en algunos países y crecimiento acelerado en otros, con implicaciones en migraciones y mercados laborales.
  • Reconfiguración de las cadenas de valor: relocalización de industrias, economía circular y nuevos modelos de producción y consumo.

El informe propone estrategias de anticipación y resiliencia, enfatizando la cooperación internacional, la inversión en innovación sostenible y el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza anticipatoria.

“Global Foresight 2025” está diseñado como una herramienta práctica para que responsables de políticas públicas, líderes empresariales, instituciones académicas y actores sociales puedan integrar la perspectiva de largo plazo en sus decisiones.

Acceso al informe aquí

El CEP difunde una guía actualizada de repositorios

Por jvitale / 27 julio, 2025

El Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo (CEP Cuyo) ha publicado una guía práctica y curada de plataformas, bibliotecas y repositorios clave sobre estudios de prospectiva, tendencias globales y escenarios futuros, con el objetivo de facilitar el acceso a fuentes estratégicas de información para investigadores, decisores públicos, planificadores y profesionales del campo.

Navegar el futuro: fuentes confiables y actualizadas

El documento recopila una selección de sitios de referencia a nivel global, regional y académico, incluyendo:

Repositorios internacionales y multilaterales:

  • OECD Strategic Foresight Platform
  • UN Foresight (ONU)
  • World Economic Forum – Strategic Intelligence

Plataformas europeas:

  • ESPAS / ORBIS (UE-Parlamento Europeo)
  • EU Policy Lab – Joint Research Centre (JRC)

Fuentes para América Latina:

  • CEPAL – Biblioteca sobre Prospectiva y Desarrollo
  • Global Trends – The Dialogue

Think tanks y laboratorios de innovación:

  • Institute for the Future (IFTF)
  • Nesta – Foresight and Innovation Hub

Espacios académicos:

  • Repositorio CEP Cuyo

Un recurso estratégico para investigadores y decisores

Esta compilación busca:

  • Democratizar el acceso a fuentes de conocimiento prospectivo.
  • Apoyar el diseño de políticas basadas en evidencia y pensamiento de largo plazo.
  • Fortalecer redes de investigación en Estudios de Futuros.
  • Integrar América Latina al debate global sobre futuros posibles y deseables.

La guía está disponible en línea y puede consultarse aquí.

Además, se invita a instituciones educativas, gobiernos y centros de estudio a difundir este recurso como herramienta de formación y planificación.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »