De Madrid a Maracaibo: construir futuro en un mundo que se calienta

Pablo Kaplun. Junio 23, 2025. Ambiente: situación y retos.

Embalse español seco, con suelo agrietado y un puente visible Foto: Smart Water Magazine, bajo licencia abierta para uso editorial.

2024 fue el año más cálido jamás registrado. En Sevilla, se rompieron récords históricos con olas de calor de más de 44°C. En Maracaibo, la sensación térmica superó los 50°C sin electricidad ni agua. En un mundo cada vez más impredecible, España y Venezuela enfrentan desafíos comunes en sus entornos urbanos: calor extremo, estrés hídrico, envejecimiento de infraestructuras y necesidad urgente de adaptación climática.

Pero hay una gran diferencia: la capacidad institucional.
Y ahí es donde arquitectura e ingeniería tienen que tender puentes, aprender mutuamente y actuar.


🌡️ Dos realidades distintas, una misma presión térmica

España vive un proceso de urbanización envejecida, con edificios construidos bajo normativas de otra época. En ciudades como Madrid, Valencia o Córdoba, la rehabilitación energética de viviendas es un reto de primera línea, pero cuenta con fondos europeos y planificación pública.

En Venezuela, el problema es más crudo: ciudades crecieron sin sombra, sin agua, sin regulación efectiva. Caracas, Acarigua o Cumaná enfrentan olas de calor sin planificación urbana climática. Y donde la informalidad domina el paisaje construido, la vulnerabilidad se multiplica.

Pero en ambos contextos, la arquitectura y la ingeniería deben cambiar de paradigma: ya no se trata solo de construir, sino de adaptar, regenerar, resistir.


🚱 Agua: el termómetro oculto de la crisis

España enfrenta una sequía persistente. En Cataluña, la situación fue tan crítica que se impusieron restricciones severas al uso del agua, especialmente en agricultura y limpieza urbana. Las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Ebro bajaron por debajo del 35% de capacidad.

Venezuela vive una crisis hídrica estructural, agravada por décadas de desinversión. No se trata solo de escasez climática: se trata de redes colapsadas, presas mal gestionadas y ciudades sin distribución funcional.

Ambos países requieren lo mismo: infraestructura resiliente, planificación hídrica de largo plazo y diseño urbano que respete el agua como eje central del hábitat.


🏘️ ¿Qué debe hacer el mundo técnico?

Ya no basta con diseñar bien una vivienda o una vía. Hoy, ser ingeniero o arquitecto implica tomar posición ante la crisis climática y social. Para los ingenieros y arquitectos de ambos países, esta reflexión es urgente:
¿Qué ética técnica guía nuestras decisiones?
¿Qué responsabilidad tenemos al proyectar una ciudad hoy?

Un puente entre Caracas y Madrid puede pasar por:

  • La formación compartida en diseño bioclimático y eficiencia energética.
  • El intercambio de buenas prácticas en adaptación urbana.
  • La construcción de una visión binacional del hábitat resiliente, con criterios comunes.

✳️ Conclusión: del límite, a la posibilidad

España y Venezuela no están en el mismo punto, pero ambas habitan el mismo planeta alterado. Las condiciones son distintas, pero el horizonte es el mismo: una ciudad que no se adapta, colapsa. Una vivienda que no se ventila, enferma. Un sistema que no planifica, excluye.

Los profesionales de la ingeniería y la arquitectura tienen, hoy más que nunca, un rol histórico: reconstruir el vínculo entre clima, territorio y dignidad.

Y ese desafío es, también, una oportunidad para tender puentes entre dos mundos que, a pesar de todo, siguen hablando la misma lengua del diseño, la técnica y la conciencia.


Ambiente: Situación y retos: es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz

Email: movimientodeseraser@gmail.com, web: www.movimientoser.wordpress.com

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »