Temas destacados de las Reuniones Anuales de 2025 del Grupo Banco Mundial

Cuando se espera que más de 1000 millones de jóvenes alcancen la edad laboral en la próxima década, la necesidad de crear suficientes puestos de trabajo —y oportunidades— es más urgente que nunca. El empleo es el camino más confiable para salir de la pobreza, ya que ofrece no solo un salario, sino también autosuficiencia, dignidad y esperanza para el futuro.
Por este motivo, la creación de millones de empleos ocupó un lugar central en las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuyo tema principal fue “From Sectors to Systems: Building Job-Rich Economies at Scale” (De los sectores a los sistemas: Construir economías generadoras de puestos de trabajo a gran escala). Este año se puso de relieve un cambio importante en la manera de abordar este desafío: pasar del financiamiento de proyectos únicos y aislados al apoyo de ecosistemas económicos enteros para crear empleos en sectores completos. Este nuevo enfoque integral fue el tema central de todos los eventos y debates durante toda la semana.
En este contexto, se puso en marcha AgriConnect, una nueva campaña que insta al sector privado, los Gobiernos y los donantes a unir fuerzas para invertir en los pequeños agricultores, de modo que puedan pasar de la agricultura de subsistencia a la gestión de negocios agrícolas.
Este objetivo requerirá inversiones sostenidas y significativas en infraestructura, financiamiento y marcos normativos, que pueden ayudar a transformar la agricultura de pequeña escala en un motor de la creación de empleo.

Esta iniciativa se dio a conocer en el evento principal AgriConnect: Pequeños agricultores, empresas y financiamiento para la creación de empleo. En la ocasión el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, expuso una visión audaz sobre la reconfiguración del sector agroindustrial de modo que genere empleos, crecimiento y seguridad alimentaria para millones de personas. En la actualidad, las explotaciones familiares abarcan a más de 500 millones de pequeños agricultores, que producen alrededor del 80 % de los alimentos del mundo. Sin embargo, demasiadas personas siguen atrapadas en la pobreza, sin acceso a los mercados, el financiamiento o la tecnología.
“Nos hemos fijado el objetivo de duplicar nuestros compromisos con la agroindustria llevándolos a USD 9000 millones anuales para 2030 y así movilizar otros USD 5000 millones. Este objetivo se basa en lo que hemos probado sobre el terreno y en las enseñanzas que hemos aprendido de otros. Adoptar nuevas ideas sin reservas y compartirlas abiertamente: esa es la clave para lograr el éxito juntos. Hoy en día, buscamos impulsar esta iniciativa para que se ejecute a mayor escala.”}Ajay Banga, Presidente del Grupo Banco Mundial

Los eventos realizados a lo largo de la semana pusieron en primer plano la estrategia sobre empleo del Grupo Banco Mundial. La creación de puestos de trabajo es el precepto de todos los esfuerzos de desarrollo, y la estrategia se basa en tres pilares:
Invertir en infraestructura básica y capital humano; Apoyar reformas normativas y regulatorias que creen un entorno propicio para los negocios, y Movilizar la inversión privada a gran escala, porque el sector privado crea la gran mayoría de los empleos.
Además del evento principal, la semana se caracterizó por una gran diversidad de interacciones, diálogos y nuevas ideas. La reunión general con las organizaciones de la sociedad civil congregó a líderes de la sociedad civil de todo el mundo para mantener un intercambio abierto con el presidente Banga y los directivos superiores del Grupo Banco Mundial.
En el diálogo se subrayaron dos elementos esenciales para avanzar: la colaboración y la confianza. Esta misión global compartida requiere que las partes interesadas —Gobiernos, sociedad civil e instituciones— generen un cambio duradero y de gran impacto para todas las comunidades.
Otro momento clave se produjo durante la reunión del Comité para el Desarrollo, en la que los gobernadores que representan a los 189 países miembros analizaron los avances respecto de la visión del Grupo Banco Mundial de un mundo sin pobreza en un planeta habitable. Para hacer realidad la visión en materia de empleo, instaron a los Gobiernos y al sector privado a unir fuerzas para pensar de forma diferente, considerando las inversiones como pilares fundamentales de un ecosistema de empleos. En la sesión se reafirmó el firme apoyo mundial a un Banco más rápido y eficaz, que genere impacto a gran escala y con mayor eficiencia.
Hubo numerosas otras maneras de profundizar en el campo del desarrollo a lo largo de la semana. Los asistentes participaron en decenas de Cafés del Conocimiento, sesiones centradas en problemas de desarrollo acuciantes, como los mecanismos de financiamiento innovador para los agricultores y los sistemas de protección del empleo después de un desastre.
También se llevó a cabo la primera serie de Conferencias de líderes, una nueva plataforma en la que voces influyentes pueden compartir perspectivas personales, ideas innovadoras y nuevos enfoques para crear economías generadoras de empleo. Entre los oradores figuraron la Dra. Mona Mourshed, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Generation, que trabaja para transformar los sistemas educativos y laborales, y la Dra. Rania Al-Mashat, ministra de Planificación, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de Egipto.
En la serie se produjeron conversaciones reflexivas e inspiradoras sobre cómo conectar las políticas mundiales con el impacto a nivel local, y se resaltaron historias humanas que están detrás de los números.
Además, el popular espacio Data Playground brindó a los asistentes la oportunidad de explorar datos de toda la institución y saber de manera directa cómo los datos en tiempo real influyen en las decisiones, impulsan los resultados y ayudan a los países clientes a lograr resultados tangibles. Un tablero interactivo sobre empleo permitió a los visitantes crear su propio “ecosistema de empleos” combinando diferentes elementos de los tres pilares de la creación de puestos de trabajo.
Como complemento de estas experiencias presenciales, en una nueva página en línea se presentaron testimonios de asociados, con el fin de mostrar cómo la colaboración entre los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado transforma las aspiraciones en resultados medibles sobre el terreno.
Las audiencias digitales también pudieron participar en las Reuniones Anuales: leyendo interesantes historias en los medios sociales, viendo los momentos entre bastidores, mirando entrevistas basadas en datos, y conociendo aspectos destacados de los eventos emblemáticos, panelistas, asistentes y asociados. Las nuevas colaboraciones con creadores también pusieron en primer plano a voces mundiales y testimonios personales.
Como señaló Ajay Banga, el camino a seguir requiere rapidez, escala y colaboración. Con iniciativas audaces como AgriConnect —y un compromiso más amplio para transformar los sistemas, no solo los sectores—, se están sentando las bases para un crecimiento generador de empleos que brinde a las personas de todo el mundo la oportunidad de prosperar. Cuando la semana concluyó con la sesión plenaria de las Reuniones Anuales, Ajay describió los próximos pasos para traducir las aspiraciones en resultados mensurables y reafirmó esta idea:
“Cuando nos centramos en el empleo, no estamos dando la espalda a la atención médica, la infraestructura, la educación o la energía, sino que estamos redoblando los esfuerzos en todas esas áreas. Un empleo es lo que sucede cuando una escuela conduce a la capacitación, cuando un camino conduce a un mercado, cuando una clínica permite que una persona se mantenga sana y pueda trabajar, cuando la energía impulsa una empresa. Así es como confluyen nuestros esfuerzos. Así es como transformamos las inversiones en impacto. Y así es como generamos lo que la gente más quiere, más necesita y más merece: Un empleo, una oportunidad, un futuro, y dignidad”.


