La guerra comercial abre y cierra puertas a las empresas alimentarias españolas

Mercedes Salas, 16 de marzo de 2025,EFEAGRO/

Las guerras comerciales dibujan un nuevo mapa de relaciones internacionales, que moverá a las empresas agroalimentarias españolas a buscar destinos sustitutos de Estados Unidos, pero también abren oportunidades en otros como China o Latinoamérica.

El sector agroalimentario es uno de los más afectados por el conflicto de los aranceles, como ha quedado patente tras una semana de hitos: la réplica de China, el anuncio de contramedidas de la Unión Europea (UE) o el tiro verbal de EEUU al vino y las bebidas alcohólicas.

De un lado, la guerra comercial genera mucha inquietud y frena la inversión de las empresas pero, al ser generalizada, expertos y fuentes del sector consultadas por Efeagro ven oportunidades en destinos ajenos al estadounidense, pero a largo plazo.


Valor de EEUU

EEUU es el primer destino fuera de Europa para los alimentos y bebidas españoles, con ventas por 3.500 millones de euros (un tercio por el aceite de oliva) y el séptimo socio comercial; hasta ahora ha sido puerto muy deseado por su desarrollo y el poder adquisitivo de sus consumidores.

Patronales de sectores como el vino (la FEV) o las conservas de pescado llaman a la negociación para que en abril no se hagan realidad las amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, contra los alimentos.

La alarma se desata también entre los importadores, ya que, en el caso de la soja, si la UE aplica represalias contra la de EEUU, como ha advertido Bruselas, se «generará zozobra» y apenas «habrá alternativa» para los fabricantes de piensos, según la asociación de comerciantes de cereales Accoe.

La oportunidad del pulso EEUU-China

La réplica de China a los aranceles de Estados Unidos es un ejemplo de esa posible puerta que se abre a la exportación española.

El director general de la patronal de la industria cárnica española (Anice), Giuseppe Aloisio, define esa «partida de ping-pong» como una posible oportunidad.

China necesita importar mucha carne de cerdo y que España abrió mercado allí en 2021 cuando tuvo que suministrarle y paliar la bajada de la oferta por la peste porcina, un liderazgo que ha menguado.

Una fábrica de chorizos. Efeagro/Manuel Hernández de León
Una fábrica de chorizos. Efeagro/Manuel Hernández de León

Además, los precios propiciaron que ese país prefiriera comprar carne de EEUU y Brasil; no obstante, España mantiene sus ingresos por los despachos de suproductos del cerdo al mercado chino.

Ahora, según Anice, el precio del cerdo europeo en China baja y sube el estadounidense y el brasileño, sin contar que Pekín ha impuesto aranceles a las carnes estadounidenses.

Otro análisis, que comparten desde ese mismo sector es la posibilidad de que Pekín relaje su litigio contra los alimentos de la UE (como el brandy o el cerdo) que inició en represalia por los gravámenes comunitarios contra los coches eléctricos chinos.

En 2024, el chino fue el primer mercado en volumen de las ventas de porcino, por más de 1.066 millones, aunque con una bajada del 10 % anual.

En cuanto a EEUU, Aloisio ha apuntado que las exportaciones cárnicas españolas rondan los cien millones, sobre todo de productos elaborados: «Es un mercado de valor y con miras a largo plazo».


Un mapa al margen de EEUU

El director de Coyuntura de la fundación Cajas de Ahorro, Funcas, Raymond Torres distingue dos tipos de impacto de los aranceles en la economía: el directo y la incidencia negativa en la inversión de las empresas, entre ellas las alimentarias.

Torres opina también que es probable que un bloque como la UE redirija sus relaciones comerciales hacia otros destinos como China, Australia o América Latina -como Mercosur-.

Pero apunta que hay ámbitos en los que la UE y EEUU comparten campo de juego, como por ejemplo en exigencias ambientales, y que aunque haya acercamiento con China su economía «no va muy bien y su Gobierno trata de reactivar el consumo».

En cualquier caso, según Torres, Washington «sobreestima» su poder en el comercio internacional y si bien es un socio potente «no es el único».

«Si persiste por la vía de los aranceles se reorganizará el comercio al margen de EEUU», aunque esta nuevo mapa solo se conformará a largo plazo, añade.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Las Claves del Sector del Agua

Alejandro Maceira, 3 de noviembre de 2025. iAGUA La nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas marca un punto de inflexión para el sector del agua en España. Su trasposición exigirá actuar con visión de sistema: integrar gobernanza, financiación, innovación tecnológica y participación ciudadana en un marco que combina urgencia y oportunidad. La

Seguir leyendo »

El asunto del clima: «clima», «klima», humanos y biosfera

Por  Antonio Pou. Noviembre 3, 2025. El Nacional Ambiente: situación y retos. El klima Cuando hace más de dos mil años los sabios griegos hablaban de κλίμα (“klima”), se referían a la diferente inclinación que tenían los rayos solares en distintos territorios a medio día en el momento de los equinoccios (uno hacia el 20

Seguir leyendo »

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »