La industria alimentaria ve injustos los aranceles y pide medidas para las empresas

EFEAGRO. 28 de julio de 2025

La industria alimentaria española ha considerado «injusto» y «desequilibrado» el acuerdo alcanzado por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) por el que se fijan unos aranceles del 15 % a los productos comunitarios y ha pedido medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables.

En un comunicado emitido este lunes, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha manifestado que, «a falta de conocer todos los detalles», el acuerdo perjudica los intereses de la industria española de alimentación y bebidas.

«Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15 %«, ha precisado la federación, que recrimina a Estados Unidos «romper con el equilibrio de libre comercio».

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Will Oliver

Además han considerado «prioritario» el habilitar medidas de acompañamiento las empresas más vulnerables.

FIAB ha recordado que Estados Unidos es un mercado no sustituible para el sector español de alimentación y bebidas y que se trata del primer mercado extracomunitario del sector y el cuarto en términos globales, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »