La Universidad Técnica de Múnich crea un chip de IA que no requiere conexión a Internet o la nube

CASADOMO, 26/05/2025

Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) ha desarrollado un chip de inteligencia artificial (IA) que puede funcionar sin necesidad de conectarse a Internet o a la nube. Esta nueva tecnología, llamada AI Pro, utiliza principios inspirados en el funcionamiento del cerebro humano. Gracias a su arquitectura neuromórfica, el chip es capaz de procesar información localmente, lo que reduce los riesgos relacionados con la seguridad de los datos y consume mucha menos energía en comparación con otros chips convencionales.

Chip IA Pro.
El nuevo chip cuenta con una superficie de un milímetro cuadrado, donde realiza de manera conjunta el procesamiento y almacenamiento de datos.

La producción de los primeros prototipos ya está en marcha y ha sido encargada a una empresa especializada en semiconductores en Dresde (Alemania). A diferencia de otros chips, el AI Pro combina en una superficie de un milímetro cuadrado tanto el procesamiento como el almacenamiento de datos.

Su método innovador, denominado computación hiperdimensional, permite que el chip identifique patrones y similitudes sin necesitar una gran cantidad de ejemplos para su aprendizaje, diferenciándose de los métodos tradicionales que exigen millones de datos para entrenar la inteligencia artificial.

Chips más seguros y eficientes

Una de las ventajas del AI Pro es su bajo consumo energético. Para entrenar una tarea específica, el nuevo chip consumió 24 microjulios, mientras que chips comparables necesitaron entre 10 y 100 veces más energía. Esta eficiencia es posible gracias a la integración de tecnología avanzada y técnicas de procesamiento especiales, que permiten realizar análisis complejos sin necesidad de enviar datos a servidores externos.

De menor tamaño y con menos transistores que otros modelos del mercado, el nuevo chip está diseñado específicamente para determinados tipos de tareas. Algunos de sus posibles usos incluyen el procesamiento de datos personales en los dispositivos, como relojes inteligentes, los cuales se mantienen en el propio aparato para una mayor privacidad y seguridad.

Estos avances refuerzan la tendencia hacia el desarrollo de hardware especializado, capaz de realizar tareas inteligentes directamente en el sitio donde se generan los datos, sin depender de una conexión constante a grandes plataformas o infraestructuras en la nube.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Las Claves del Sector del Agua

Alejandro Maceira, 3 de noviembre de 2025. iAGUA La nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas marca un punto de inflexión para el sector del agua en España. Su trasposición exigirá actuar con visión de sistema: integrar gobernanza, financiación, innovación tecnológica y participación ciudadana en un marco que combina urgencia y oportunidad. La

Seguir leyendo »

El asunto del clima: «clima», «klima», humanos y biosfera

Por  Antonio Pou. Noviembre 3, 2025. El Nacional Ambiente: situación y retos. El klima Cuando hace más de dos mil años los sabios griegos hablaban de κλίμα (“klima”), se referían a la diferente inclinación que tenían los rayos solares en distintos territorios a medio día en el momento de los equinoccios (uno hacia el 20

Seguir leyendo »

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »