Las Claves del Sector del Agua

Alejandro Maceira, 3 de noviembre de 2025. iAGUA

La nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas marca un punto de inflexión para el sector del agua en España. Su trasposición exigirá actuar con visión de sistema: integrar gobernanza, financiación, innovación tecnológica y participación ciudadana en un marco que combina urgencia y oportunidad. La TARU no es solo una norma, sino una hoja de ruta hacia un modelo más inteligente, circular y coordinado.

En esta edición, convergen las piezas que definen el momento actual: la adaptación a las nuevas reglas europeas, la ejecución del PERTE de digitalización, la consolidación de estándares para medir el impacto de la inteligencia artificial, y las sentencias y diagnósticos que refuerzan la necesidad de planificación y prevención. Cada noticia refleja una transformación concreta, desde el dato hasta la gestión social, desde el laboratorio hasta el territorio.

Mientras España redefine su modelo regulatorio y tecnológico, Latinoamérica avanza en la integración de la dimensión social y comunitaria. Entre ambas orillas se dibuja una misma ambición: hacer del agua el eje de una transformación que combine resiliencia climática, eficiencia operativa y cohesión social. 

TARU: Conama traza 10 claves para una trasposición transformadoraEl Comité Técnico de Agua y Economía Circular de la Fundación Conama ha reunido a más de 45 expertos para analizar los desafíos que plantea la nueva Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU). El informe resultante propone estrategias diferenciadas ante los límites de vertido, mecanismos financieros basados en la Responsabilidad Ampliada del Productor, y modelos solidarios de gestión para pequeñas aglomeraciones. También destaca el papel de la digitalización y los Planes Integrales de Gestión del Saneamiento (PIGSS) como herramientas clave para planificar con precisión y anticipar decisiones. Descubre las recomendaciones para la trasposición de la Directiva TARU.  

ACCIONA DACUA: el PERTE como catalizador de una digitalización maduraEl programa DACUA de ACCIONA, adjudicatario en las tres convocatorias del PERTE de digitalización del ciclo del agua, se consolida como un modelo replicable para municipios de todos los tamaños. César Vázquez, Project Manager del programa, explica cómo la compañía ha construido una arquitectura común de datos que integra GIS, SCADA, telelectura, inteligencia artificial y gemelos digitales, con mejoras medibles en eficiencia energética y reducción de agua no registrada. La experiencia demuestra que el PERTE está acelerando la madurez digital y fortaleciendo la resiliencia operativa del ciclo urbano. Lee la entrevista completa con ACCIONA.  

UNE 0086: medir el consumo de agua en la era de la inteligencia artificialPor primera vez, una norma española —la UNE 0086:2025— incorpora la medición del consumo de agua como parámetro esencial en la evaluación del impacto ambiental de los sistemas de inteligencia artificial. La especificación de AENOR, elaborada con el Ministerio para la Transformación Digital y el CTN-UNE 71, establece un marco que integra energía, carbono, agua y rendimiento en la sostenibilidad digital. Su aplicación permitirá a operadores y administraciones evaluar la huella hídrica asociada a infraestructuras inteligentes y avanzar hacia una digitalización más responsable. Conoce los detalles de la nueva norma UNE 0086.  

657 infraestructuras del agua se ubican en zonas inundablesEl Observatorio de la Sostenibilidad ha identificado 657 instalaciones vinculadas al ciclo del agua en áreas de riesgo de inundación en España, incluyendo 282 de abastecimiento y 375 de depuración. El estudio, basado en datos del MITECO, alerta sobre la vulnerabilidad creciente de las infraestructuras críticas y la necesidad de actualizar los planes de emergencia hidráulica ante episodios meteorológicos extremos. El informe refuerza la urgencia de invertir en prevención y resiliencia territorial. Consulta el análisis sobre las infraestructuras críticas inundables.  

El Supremo respalda los caudales ecológicos del TajoEl Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por la Región de Murcia contra el Real Decreto 35/2023, que establece el régimen de caudales ecológicos del río Tajo. La sentencia consolida su carácter de límite ambiental obligatorio y refuerza la seguridad jurídica del marco de planificación hidrológica. Este fallo se suma a otros pronunciamientos recientes que avalan el enfoque del MITECO y marcan un precedente para futuras revisiones de los planes de cuenca. Conoce las implicaciones del fallo del Supremo.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El asunto del clima: «clima», «klima», humanos y biosfera

Por  Antonio Pou. Noviembre 3, 2025. El Nacional Ambiente: situación y retos. El klima Cuando hace más de dos mil años los sabios griegos hablaban de κλίμα (“klima”), se referían a la diferente inclinación que tenían los rayos solares en distintos territorios a medio día en el momento de los equinoccios (uno hacia el 20

Seguir leyendo »

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

Roberto Garcia Torrente. 28 octubre 2025. Fundación Cajamar La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad,

Seguir leyendo »