Los invernaderos del futuro: un viaje a la agricultura del mañana

Esteban Baeza Romero. 25 agosto 2025. Plataforma Tierra. Grupo Fundación Cajamar

50 Aniversario. Las Palmerillas 4.0

Artículo perteneciente al libro conmemorativo ’50 años transfiriendo conocimiento y tecnología’, publicado con motivo del aniversario de la creación de la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’

El invernadero del futuro

En 1870, Julio Verne imaginó un mundo lleno de submarinos, viajes a la Luna y ciudades eléctricas. En su época, eran fantasías. Hoy, son realidades. Nosotros tenemos ahora la oportunidad de imaginar cómo será la agricultura del futuro y hacerla posible.

 La agricultura protegida ha sido responsable de algunos de los mayores avances en la producción de alimentos de las últimas décadas. En el Sureste español, los invernaderos han revolucionado la forma en que cultivamos frutas y hortalizas, convirtiendo zonas áridas en un epicentro de producción de alimentos saludables para toda Europa y más allá. 

Ahora, al celebrar el 50 aniversario de la Estación Experimental Las Palmerillas, es el momento ideal para mirar hacia adelante y preguntarnos: ¿cómo serán los invernaderos del futuro? 

Banner - Libro Conmemorativo del 50 Aniversario de Las Palmerillas

Imaginen por un momento que viajamos al año 2050. La población mundial ha superado los 9.500 millones de personas y la demanda de alimentos ha crecido exponencialmente.

Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático han transformado las condiciones de cultivo en muchas regiones. ¿Cómo hemos logrado garantizar una producción agrícola sostenible, eficiente y resiliente? 

Viajamos al año 2050, la población mundial ha superado los 9.500 millones de personas y la demanda de alimentos ha crecido exponencialmente

En este artículo, los invito a realizar un viaje imaginario a uno de estos invernaderos del futuro, donde la tecnología, la biología y la inteligencia artificial han convergido para dar forma a un nuevo paradigma en la producción agrícola. Abróchense el cinturón y acompáñennos. 

Cultivos impensables hoy en día

Nos encontramos en la entrada de un moderno complejo de invernaderos, que a simple vista no parece muy diferente de los actuales. Sin embargo, cuando cruzamos la puerta, la primera sorpresa nos aguarda: aquí no se cultivan solo tomates, pimientos o pepinos.

En estos invernaderos crecen vainilla, cacao, café, mango, maracuyá y hasta azafrán. ¿A qué se debe esta diversificación? 

El cambio climático ha hecho inviables muchas plantaciones al aire libre en sus zonas de cultivo tradicionales. Las temperaturas extremas, la falta de agua y la aparición de nuevas plagas han reducido drásticamente la productividad de estos cultivos. 

Por eso, los invernaderos del futuro han evolucionado para proteger y optimizar su producción en condiciones completamente controladas. 

Pero no solo encontramos frutas exóticas. También observamos cultivos diseñados para alimentar a una población creciente con un menor impacto ambiental. 

Uno de los más sorprendentes es la lenteja de agua (Wolffia spp.), una microplanta acuática con más del 40 % de proteína en su peso seco, capaz de sustituir a la soja en la alimentación humana y animal. 

Estos invernaderos no solo producen alimentos; son auténticas biofábricas diseñadas para adaptarse a las necesidades del mercado y la disponibilidad de recursos.

Sensores, narices electrónicas y aire estéril

Observamos drones y cámaras montadas en raíles que recorren las filas de cultivo. Están tomando imágenes en espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, permitiendo detectar deficiencias nutricionales, enfermedades y estimaciones de cosecha con una precisión milimétrica. 

Pero hay algo aún más sorprendente: narices electrónicas. Estas tecnologías han sido diseñadas para detectar los compuestos volátiles que emiten las plantas cuando están bajo estrés, permitiendo identificar plagas y enfermedades incluso antes de que sean visibles. 

Además, el aire dentro del invernadero pasa por un sistema de desinfección con plasma frío, que elimina esporas de hongos, bacterias y virus sin afectar a las plantas ni a los insectos beneficiosos. 

Este sistema ha permitido reducir drásticamente el uso de fungicidas y antibióticos agrícolas. 

El suelo: un gran desconocido que ahora comprendemos 

Durante décadas, el suelo ha sido una caja negra en la producción agrícola. Sin embargo, en los invernaderos del futuro, hemos logrado descifrar su composición en tiempo real.

Sensores avanzados analizan en tiempo real la cantidad de nutrientes disponibles, permitiendo una fertilización precisa y eficiente. Ya no se aplica fertilizante de forma uniforme, sino solo donde y cuando es necesario. 

El microbioma del suelo ya no es un misterio. Podemos analizar con exactitud qué microorganismos están presentes y cómo influyen en la salud de las plantas.

Biofertilización con microorganismos específicos: en lugar de aplicar fertilizantes químicos, utilizamos cócteles de microorganismos beneficiosos que mejoran la absorción de nutrientes, refuerzan la resistencia de las plantas y regeneran la biodiversidad del suelo. 

La combinación de estos avances ha permitido que los invernaderos del futuro no solo sean más productivos, sino también más sostenibles

La inteligencia artificial al mando

Nos acercamos a una pantalla de control, donde un agricultor supervisa la producción. Sin embargo, no está tomando decisiones manuales sobre el riego o la temperatura. Todo está gestionado por un sistema de inteligencia artificial (IA) que recopila datos en tiempo real y los analiza para optimizar cada parámetro del invernadero. 

Esta IA regula la humedad, la luz, la temperatura, el flujo de aire, el riego y la fertilización con una precisión sin precedentes. 

Cada planta tiene su propio perfil de crecimiento almacenado en la nube, permitiendo que el sistema haga ajustes personalizados en función de su desarrollo y las condiciones del mercado. 

Hoy, por ejemplo, el mercado ha mostrado una creciente demanda de tomates con un dulzor superior a los 10 grados Brix. La IA ha identificado cuáles cumplen este criterio y ha ordenado a los robots recolectores que solo cosechen estos frutos, asegurando una producción perfectamente adaptada a las exigencias del consumidor. 

Esta tecnología no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce drásticamente el desperdicio alimentario y la huella de carbono de la agricultura. 

El invernadero del futuro
 

Robots y cultivos en movimiento 

Nos detenemos en una zona donde los cultivos parecen estar desplazándose lentamente. Descubrimos que no son los trabajadores quienes se mueven hacia las plantas, sino que son las plantas las que se trasladan automáticamente mediante un sistema de raíles aéreos. 

Estas plataformas llevan cada planta a una estación de trabajo donde un robot especializado realiza tareas de poda, polinización o cosecha, optimizando el proceso productivo y reduciendo la necesidad de mano de obra. 

Además, los robots recolectores seleccionan únicamente los frutos en su punto óptimo de maduración, asegurando la mejor calidad en cada lote de producción. 

Conclusión un futuro posible 

Volvemos al punto de partida y miramos el invernadero por última vez. Lo que hemos visto no es ciencia ficción, sino tecnologías que ya existen o están en fase avanzada de desarrollo. 

En 1870, Julio Verne imaginó un mundo lleno de submarinos, viajes a la Luna y ciudades eléctricas. En su época, eran fantasías. Hoy, son realidades. 

Nosotros tenemos ahora la oportunidad de imaginar cómo será la agricultura del futuro y hacerla posible. La Estación Experimental Las Palmerillas ha sido un motor de innovación durante los últimos 50 años. 

Ahora, al mirar hacia adelante, su papel será aún más crucial para convertir estos avances en una realidad sostenible y accesible para todos. 

Bienvenidos al futuro de la horticultura protegida.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Capital privado para infraestructura 

El Monitor de Infraestructura 2024 del Banco Mundial presenta nuevos datos y perspectivas sobre cómo las tendencias globales están configurando la inversión privada en infraestructura . Muestra que, si bien la inversión ha seguido creciendo, especialmente en los mercados primarios, las disparidades entre regiones y niveles de ingreso se están profundizando A medida que la economía mundial

Seguir leyendo »

CEP Cuyo presenta la revista “Prospectiva América Latina en Futuro”

 jvitale / 11 agosto, 2025, Universidad Nacional de Cuyo El Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo (CEP Cuyo) se enorgullece en anunciar la publicación de los dos primeros números de su nueva revista digital, Prospectiva América Latina en Futuro, que ya se posiciona como un referente regional para el pensamiento estratégico, la prospectiva y el análisis de futuros compartidos. Bajo la

Seguir leyendo »

De los datos de libre acceso a los datos preparados para la IA: Sentar las bases de una IA responsable al servicio del desarrollo

Haishan Fu. Aivin Solatorio, Olivier Dupriez, Craig Hammer. 21 de julio de 2025. Banco Mundial La producción y el uso de datos sobre el desarrollo han experimentado importantes transformaciones en las últimas dos décadas. La transición de los registros en papel a formatos digitales ha hecho que los datos sean más accesibles y fáciles de

Seguir leyendo »