Por qué la desigualdad económica es importante para el desarrollo

Por qué la desigualdad económica es importante para el desarrolloCrédito de la foto: © Dominic Chavez/Banco Mundial.

¿Importa la desigualdad económica para el desarrollo? Esta es una pregunta que debatimos en un evento reciente con expertos y profesionales internacionales. Entre ellos se encontraba nuestro economista jefe, Indermit Gill , quien respondió: «¿Cómo podría no serlo? Si analizamos los aspectos de la desigualdad —como la desigualdad de oportunidades, de ingresos, de riqueza y de poder—, es muy importante. Puede perjudicar seriamente el desarrollo si es demasiado alta o inmanejable. Pero entonces, la verdadera pregunta es: ¿qué hacemos al respecto? ¿Y a menudo es peor el remedio que la enfermedad?»

La alta desigualdad económica en un país puede limitar la capacidad de las personas para ascender en la escala socioeconómica y, por ende, retardar el progreso hacia un crecimiento amplio y la erradicación de la pobreza.Por otra parte, la reducción de los altos niveles de desigualdad puede estimular el desarrollo económico, fortalecer el capital humano y acelerar la reducción de la pobreza.

Sabemos que abordar la desigualdad económica es esencial para impulsar la prosperidad compartida y alcanzar los objetivos clave de desarrollo. Pero ¿cuándo la desigualdad se vuelve demasiado alta? ¿Qué soluciones políticas son más eficaces? 

Cómo el Banco Mundial monitorea la desigualdad económica 

Para abordar eficazmente la desigualdad, primero debemos medirla con precisión.La Plataforma de Pobreza y Desigualdad del Banco Mundial proporciona estimaciones del índice de Gini —una medida de la distribución equitativa (o desigual) del ingreso o el consumo entre la población— para 172 países, que abarcan aproximadamente el 98 % de la población mundial. Esta valiosa herramienta ayuda a evaluar el nivel de desigualdad económica en estos países. Una de las razones por las que elegimos el índice de Gini es su larga trayectoria de uso y su familiaridad con un público más amplio. 

Los datos de esta plataforma respaldan un nuevo indicador global que introdujimos en 2024 como parte del Cuadro de Mando Corporativo del Banco Mundial : el número de países con alta desigualdad , definidos como aquellos con un índice de Gini superior a 40. Los datos más recientes muestran que más de una de cada cuatro personas vive en países con alta desigualdad, concentrados principalmente en África subsahariana y en América Latina y el Caribe.

Desafíos en el monitoreo de la desigualdad económica

Nuestro indicador, si bien útil, es solo una de las muchas maneras de medir la desigualdad económica, y cada método tiene sus limitaciones. En el caso de la Plataforma de Pobreza y Desigualdad, por ejemplo, las estimaciones se basan en datos de encuestas de hogares, que a menudo subrepresentan a las personas en los extremos de la distribución del ingreso debido a la falta de declaración o a la falta de respuesta.  

La frecuencia de los datos también varía; algunos países actualizan sus estimaciones anualmente, mientras que otros lo hacen con menos frecuencia. Además, los países de América Latina y muchos países de altos ingresos tienden a utilizar datos sobre el ingreso disponible, mientras que otros —principalmente países de ingresos bajos y medianos bajos— se basan en el gasto de consumo, principalmente porque esos son los datos disponibles. 

Otros factores también pueden dificultar la comparación precisa de las estimaciones de desigualdad entre países. Algunos países ajustan las diferencias de precios entre zonas rurales y urbanas al calcular el ingreso o el consumo real de los hogares; otros no. Con el tiempo, también pueden surgir problemas de comparabilidad a medida que los países modifican el diseño y la metodología de sus encuestas. 

En los últimos años, se han realizado esfuerzos para subsanar estas deficiencias, por ejemplo, combinando las encuestas de hogares con los registros tributarios u otros datos administrativos. Sin embargo, fuera de los países de altos ingresos, los datos sobre el impuesto sobre la renta personal integral suelen ser limitados. 

Invertir en mejores datos para fortalecer la formulación de políticas 

Datos más precisos y oportunos ayudarán a mejorar la forma en que medimos y monitoreamos la desigualdad económica, lo cual es crucial para desarrollar mejores políticas. 

El Banco Mundial colabora activamente con los países para mejorar la calidad de sus datos sobre bienestar. Esto incluye fortalecer las alianzas con los sistemas estadísticos nacionales, ampliar el uso de datos tributarios y administrativos para subsanar las deficiencias de información y desarrollar métodos innovadores para captar mejor la distribución de los ingresos y la riqueza. 

Por ejemplo, como parte de la 21ª reposición de fondos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF21), nuestro fondo para los países de bajos ingresos, nos comprometemos a ayudar a 30 países clientes de la AIF a invertir en encuestas de hogares, empoderándolos para diseñar mejores políticas basadas en evidencia. 

La misión del Banco Mundial de erradicar la pobreza e impulsar la prosperidad compartida en un planeta habitable visualiza un mundo donde el crecimiento no solo sea sólido, sino también de base amplia. Esto implica la inclusión sistemática de personas de todos los niveles de ingresos, especialmente de quienes se encuentran en la parte inferior de la distribución. 

Para alcanzar estos objetivos, necesitamos comprender las causas de la desigualdad económica. Esto requiere mejores datos, alianzas más sólidas y un diálogo abierto.Si bien aún existen desafíos, nuestro compromiso con la formulación de políticas basadas en evidencia y la colaboración seguirá guiando nuestros esfuerzos para garantizar que el crecimiento beneficie a todos y que nadie quede atrás. 

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »

«El striptease de una estrella.

«Estamos hechos de polvo de estrellas» Francisco Doménech. 23 de agosto de 2025. Materia. El País. ¡Saludos! Soy Francisco Doménech y este es el boletín de Materia, la sección de ciencia de EL PAÍS. Esta semana hemos echado mucho de menos a Carl Sagan. Nos lo hemos imaginado comentando, con ese brillo estelar en sus

Seguir leyendo »

Bancos de suelo: una estrategia para enfrentar el déficit habitacional y promover la circularidad en América Latina y el Caribe

La gestión estratégica del suelo público a través de bancos de suelo tiene el potencial de transformar terrenos estatales subutilizados en activos clave para el desarrollo de políticas habitacionales y de renovación urbana. Un nuevo informe de la CEPAL analiza el potencial de esta herramienta en Costa Rica, definiendo una metodología para su constitución y

Seguir leyendo »